Main Article Content

Erika Viviana Tapia Urgilez
Monica Alexandra Chimborazo Bermeo
Tannya Alexandra Vasquez Mayancela
María Eufemia Pinos Calle
Liliana Maribel Castillo Rodriguez
Narcisa de Jesús Mayancela Nivelo

Clinical simulation is a fundamental tool in nursing education, allowing the integration of theory and practice in a safe and controlled environment. The objective of this study was to evaluate nursing students' perceptions of the influence of simulators and simulation practices on their learning process. The study was conducted with participants from the first cycle of the Catholic University of Cuenca, Cañar Extension, between September 2024 and February 2025. The methodology used is qualitative, with a phenomenological and hermeneutic design. Semi-structured interviews were conducted with five students, selected according to inclusion criteria, using non-probability convenience sampling. The results showed that participants have a positive perception of the use of simulators, highlighting their effectiveness in acquiring technical skills and improving confidence in real-life clinical situations. Furthermore, it was evident that simulators contribute to teamwork, decision-making, and emotional preparedness in the face of stressful situations. They also indicated that simulation allows for experiencing errors without consequences, promoting safe and risk-free learning. In conclusion, clinical simulation is valued as an effective teaching strategy that strengthens both technical and soft skills. The participation of the tutor is key, as their guidance maximizes the benefits of simulation. The importance of integrating simulation into the comprehensive training of future nursing professionals is emphasized, ensuring the development of essential skills and enabling them to handle real-life clinical scenarios with confidence and effectiveness.

La simulación clínica es una herramienta fundamental en la educación en enfermería, permitiendo integrar la teoría y la práctica en un entorno seguro y controlado. El objetivo del estudio analizar la percepción de los estudiantes de la carrera de Enfermería respecto a la influencia de los simuladores y las prácticas de simulación en su proceso de aprendizaje. Se realizó con participantes del primer ciclo de la Universidad Católica de Cuenca, extensión Cañar, entre septiembre 2024 y febrero 2025. La metodología es de enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y hermenéutico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 5 estudiantes, seleccionados según criterios de inclusión, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados mostraron que los participantes tienen una percepción positiva respecto al uso de simuladores, destacando su efectividad para adquirir habilidades técnicas y mejorar la confianza en situaciones clínicas reales. Además, se evidenció que los simuladores contribuyen al trabajo en equipo, la toma de decisiones y la preparación emocional frente a situaciones estresantes. También indicaron que la simulación permite experimentar errores sin consecuencias, favoreciendo un aprendizaje seguro y sin riesgos. En conclusión, la simulación clínica es valorada como una estrategia pedagógica eficaz, que fortalece tanto competencias técnicas como blandas. La participación del docente tutor es clave, ya que su orientación maximiza los beneficios de la simulación. Se resalta la importancia de integrar la simulación en la formación integral de los futuros profesionales de enfermería, para asegurar el desarrollo competencias esenciales y enfrentar escenarios clínicos reales con confianza y eficacia.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Tapia Urgilez, E. V. . ., Chimborazo Bermeo, M. A. ., Vasquez Mayancela, T. A. ., Pinos Calle, M. E. ., Castillo Rodriguez, L. M. ., & Mayancela Nivelo, N. de J. . (2025). Nursing students’ perceptions of clinical simulators and their influence on learning. Revista Vive, 8(23), 818–830. https://doi.org/10.33996/revistavive.v8i23.414
Section
INVESTIGACIONES
Referencias

Cuenca F, González E. Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el uso de la simulación clínica en el proceso de aprendizaje. Ciencia Latina Educación. 2024; 8(2): 2-15. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10833

Botello J. La simulación clínica en la formación médica de la universidad de Manizales. Archivos de medicina. 2018; 18(1): 1-5. https://www.redalyc.org/journal/2738/273856494023/273856494023.pdf

Barros A. La simulación de pacientes es el futuro de la enfermería. Corpomedica. 2022; 2(1): 1-4. https://corpo-medica.com/la-simulacion-de-pacientes-es-el-futuro-de-la-enfermeria/

Cuenca K, Armas Y, Bello A, Figueira R, Areña B. Pertinencia de los laboratorios de simulación como herramienta de educación avanzada en salud. Revista Cubana de medicina militar. 2022; 55(2): 1-14. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1661

Amaro L, Hernández P, Hernández I, Hernández A. La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería. Revista de investigación Enfermería Universitaria. 16; 16(4): 1-12. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-70632019000400402&script=sci_abstract

Sánchez D, Guamán L. La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje para la formación en enfermería. Revista Cuatrimestral Conecta Libertad. 2022; 6(2): 1-22. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/289

Sailema M, Cajamarca K, Moreta, Manzano D, Mariño V. Satisfacción del uso del simulador de alta fidelidad SimMon en estudiantes de enfermería. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades. 2023; 4(3): 1-11. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1133

Triviño C, Mendoza R. Simulación clínica como estrategia de enseñanza aprendizaje evaluación en la formación de estudiantes de enfermería. RECIAMUC. 2024; 8(2): 1-9. DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.689-697

Nara D, Chaparro M. Evaluando el impacto de la enseñanza por pares cercanos en la satisfacción de los estudiantes de medicina en educación basada en simulación. Simulación Clínica. 2024; 6(2): 1-6. https://www.medigraphic.com/pdfs/simulacion/rsc-2024/rsc242d.pdf

Flores L. Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Vitalia Revista Científica de salud y desarrollo Humano. 2025; 5(2): 1-14. https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/124

Kim J, Park J, Shin S. Effectiveness of simulation-based nursing education depending on fidelity: a meta-analysis. BMC Medical Education. 2020; 20(1): 1-8. https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-016-0672-7

Espinar E, Vigueras J. El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior. 29; 39(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012

Espín A, Puchaicela M, Duque C, Toapanta S, Mendoza C. Percepción de La simulación clínica como estrategia pedagógica para la Carrera de Medicina en La Universidad Central del Ecuador. Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE. 2022; 6(2): 39-56. https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/articulo/109

Puga E, Roco Á. La simulación como metodología de enseñanza-aprendizaje y su aporte a la terapia ocupacional ¿Hacia dónde vamos? Educación Médica Superior. 2024; 38. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/4272/1600

Gaba D. The future vision of simulation in health care. Quality & safety in health care. 2004; 13 Suppl 1(Suppl 1): i2–i10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15465951/

Okuda Y, Bryson E, DeMaria S, Jr J, Quinones J, Shen B, et al. The utility of simulation in medical education: ¿what is the evidence? The Mount Sinai journal of medicine, New York. 2009; 76(4): 330–343. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19642147/