Revista Vive https://www.revistavive.org/index.php/revistavive El Alto: Centro de Estudios Transdisciplinarios Bolivia es-ES Revista Vive 2664-3243 Acción antifúngica in vitro del extracto de laurel “Laurus nobilis” frente a la Candida albicans https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/614 <p>Las infecciones causadas por Candida albicans tienen una incidencia recurrente a nivel global, producto al uso de antifúngicos, por ello, muchas investigaciones han buscado alternativas factibles a base de plantas medicinales. Objetivo Evaluar el efecto antifúngico in vitro del extracto de laurel "Laurus nobilis" frente a Candida albicans. Materiales y métodos Se realizó un estudio experimental, cuantitativo, cuya clasificación pertenece a un experimento puro, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, a partir de una población de estudio comprendida por cepas comerciales de Candida albicans ATCC 10231 y el extracto de Laurus nobilis. Se evalúa la inhibición del crecimiento de la cepa ATCC 10231 en diluciones de 100%, 75%, 50% 25% y 10% del extracto de Laurus nobilis con dimetilsulfóxido (DMSO) Los resultados revelaron que el extracto de Laurus nobilis a concentraciones de 100, 75 y 50% presenta una acción antifúngica frente a Candida albicans. Este hecho se debe a la presencia de halos de inhibición, los cuales según la escala de Duraffourd, se catalogan como sensibles. Se concluye que los resultados obtenidos de los halos de inhibición en las diferentes concentraciones del extracto de laurel, en las cuales se puede afirmar que, el mismo, si posee un efecto antifúngico frente a Candida albicans.</p> Gabriela Elizabeth Tandazo Peralta Derechos de autor 2025 Gabriela Elizabeth Tandazo Peralta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 8 23 392 405 10.33996/revistavive.v8i23.385 Detección de Escherichia coli como indicador de contaminación en agua de cisternas de uso domiciliario https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/615 <p>La presencia de Escherichia coli en el agua es un indicador crítico de contaminación fecal que representa un riesgo significativo para la salud pública sobre todo por las fallas en los sistemas de saneamiento, por ende, el Objetivo del estudio fue evaluar la presencia o no de dicha bacteria en reservorios de agua domiciliarias de la cabecera Parroquial de Tendales del Cantón El Guabo. Metodológicamente el estudio fue de nivel descriptivo y diseño mixto al aplicar un muestreo estratificado bifásico aleatorio cuya primera etapa estuvo conformada por la segmentación de 5 sectores de la zona, siendo la primera selección de muestras la conformada por 75 hogares para conocer sus hábitos de cuidado sanitario hídrico. La segunda selección fue de 5 hogares de cada sector para un total 25 muestras con el fin de analizar la calidad del agua bajo la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2169:98. Los Resultados reflejaron que sólo el 40% de los encuestados hierve el agua antes de consumirla y para su resguardo utilizan cisternas en sus hogares, el resto de los habitantes no; también los datos clínicos mostraron que el 41.3% de los residentes del sector presentaron problemas gastrointestinales, un 25.3% sufre de diarrea y un 14.7% padecía de parasitosis intestinal; no obstante los análisis microbiológicos del agua determinaron la ausencia de la batería, concluyendo que el método implementado determinó que el agua está apta para ser consumida y además que las enfermedades presentadas por los ciudadanos no se asocia a su uso en el lugar estudiado</p> Noelya Milena Jumbo Maza Carmen Elizabeth Silverio Calderón José Antonio Rodríguez Aguilar Jovanny Angelina Santos Luna Derechos de autor 2025 Noelya Milena Jumbo Maza, Carmen Elizabeth Silverio Calderón, José Antonio Rodríguez Aguilar, Jovanny Angelina Santos Luna https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 8 23 406 420 10.33996/revistavive.v8i23.386 Derechos colectivos y la interculturalidad: Transformando la atención sanitaria https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/616 <p>Introducción: En contextos cada vez más diversos, comprender y abordar las necesidades específicas de diferentes grupos culturales desde una perspectiva de derechos colectivos se revela crucial para superar las inequidades y construir sistemas de salud más justos, accesibles y culturalmente competentes. Objetivo: El objetivo fue evaluar el enfoque intercultural en el Hospital General San Juan de Riobamba. Metodología: La metodología es cuantitativa, tipo analítico descriptivo y con un diseño no experimental. La muestra incluyó 15 pacientes, 10 integrantes del personal de y cinco responsables de áreas administrativas. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios estructurados, diseñados para explorar las percepciones y experiencias de cada grupo de participantes en relación con el enfoque intercultural en la atención sanitaria. Resultados: Los hallazgos evidencian una doble fractura sistémica en el Hospital San Juan de Riobamba. Por un lado, la polarización en la autopercepción del personal (45.5% preparado y 45.5% no preparado) refleja una formación intercultural discontinua y no estandarizada, lo que limita su capacidad para atender adecuadamente las necesidades culturales de estos pacientes. Conclusiones: La percepción de desatención cultural puede contribuir a la desconfianza en el sistema de salud, lo que podría resultar en un acceso limitado a servicios médicos. Por lo tanto, es fundamental que el Hospital General San Juan de Riobamba implemente estrategias efectivas para mejorar la atención intercultural.</p> Ana Lorena Lema Paltan Bacilio Segundo Pomaina Pilamunga José Eliecer Chicaiza Ronquillo Víctor Raúl chucho Cuvi Derechos de autor 2025 Ana Lorena Lema Paltan, Bacilio Segundo Pomaina Pilamunga, José Eliecer Chicaiza Ronquillo, Víctor Raúl chucho Cuvi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 8 23 421 434 10.33996/revistavive.v8i23.387 Aplicación de la ecografía ocular en todas sus modalidades: Revisión sistemática https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/617 <p>La ecografía ocular es una herramienta de evaluación no invasiva fundamental en oftalmología, con múltiples modalidades (A-scan, B-scan, UBM y ecografía Doppler). Esta revisión sistemática tiene como objetivo evaluar la utilidad diagnóstica y terapéutica, limitaciones técnicas, y aplicaciones clínicas multidisciplinares de las modalidades ecográficas oculares (modo A, B, UBM, Doppler), mediante el análisis de protocolos operativos estandarizados, correlación con técnicas de imagen avanzada, y su impacto en algoritmos de decisión clínica. Siguiendo la metodología PRISMA, se examinaron investigaciones publicadas entre 2005 y 2025 en PubMed, Scopus y Embase. Se incluyeron artículos originales que evaluaran el uso diagnóstico o terapéutico de la ecografía ocular, excluyendo revisiones no sistemáticas y estudios sin datos cuantificables. Se aplicaron los operadores booleanos AND OR. Dos evaluadores independientes realizaron la selección y extracción de información, con consenso para resolver discrepancias. De 1,500 registros identificados, 34 cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados indican que: El B-scan es la modalidad más empleada (85% de los estudios) para evaluar desprendimientos de retina y tumores intraoculares. El UBM proporciona alta resolución en patologías anteriores (92% de precisión en glaucoma de ángulo estrecho). La ecografía Doppler mejora el diagnóstico vascular en oclusión de la vena central de la retina (sensibilidad del 89%). Se concluye que, la ecografía ocular es esencial en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades oculares, con modalidades adaptadas a diversas estructuras anatómicas. Su integración con nuevas tecnologías (IA, biomarcadores) podría optimizar su utilidad clínica.</p> Sayonara Brigitte de la Cruz Hernán Augusto Ordóñez Naranjo Maria Nicole Villalba Espinal Ana Paula Fernandez Acosta Derechos de autor 2025 Sayonara Brigitte de la Cruz, Hernán Augusto Ordóñez Naranjo, Maria Nicole Villalba Espinal, Ana Paula Fernandez Acosta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 8 23 435 455 10.33996/revistavive.v8i23.388