Revista Vive
https://www.revistavive.org/index.php/revistavive
El Alto: Centro de Estudios Transdisciplinarios Boliviaes-ESRevista Vive2664-3243Conocimientos y actitudes sobre VIH/SIDA en adolescentes rurales del Cañar, Ecuador
https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/683
<p><strong>Introducción:</strong> El VIH/SIDA constituye un problema crítico de salud pública, con especial impacto en adolescentes de zonas rurales, quienes enfrentan barreras de acceso a información y servicios de salud, incrementando su vulnerabilidad. <strong>Objetivos:</strong> Describir los conocimientos y actitudes respecto a métodos de prevención, vías de transmisión, estrategias de información y percepción del riesgo del VIH/SIDA entre adolescentes rurales.<strong> Materiales y métodos: </strong>Estudio transversal analítico en 151 adolescentes de 12 a 19 años de una comunidad rural del Cañar, Ecuador, utilizando el cuestionario validado KARP-VIH/SIDA y análisis estadístico descriptivo e inferencial.<strong> Resultados: </strong>Solo el 50,0 % presentó conocimientos correctos sobre VIH/SIDA, mientras que el 25,4 % mantuvo conceptos erróneos al considerar el contacto físico como vía de transmisión. El 81,5 % expresó confianza en la pareja como método preventivo, el 58,3 % prefirió recibir información de profesionales de salud, el 62,3 % mostró empatía hacia personas que viven con VIH/SIDA y el 35,1 % no percibió riesgo personal de adquirir la infección. <strong>Discusión:</strong> Los hallazgos evidencian brechas significativas en conocimientos, con conceptos erróneos preocupantes sobre transmisión y métodos de prevención.<strong> Conclusiones: </strong>Los resultados reflejan la necesidad urgente de implementar programas educativos culturalmente adaptados que permitan corregir conceptos equivocados, fortalecer actitudes preventivas y mejorar la percepción de riesgo en adolescentes rurales, considerados una población altamente vulnerable frente al VIH/SIDA.</p>Sandy Bravo-CuzcoKarolina Tapia-FloresElisabeth Sinche-RiveraIngris Pelaez-BallestasAlfonso Gastelum-Strozzi
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-282025-08-2882493894410.33996/revistavive.v8i24.422Gestión de procesos clínicos como modelo teórico para el bienestar psicosocial en médicos hospitalarios
https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/685
<p>Los hospitales públicos latinoamericanos enfrentan crisis significativa en el bienestar psicosocial médico, evidenciada por 62% de médicos ecuatorianos que considera su carga inmanejable. <strong>Objetivo:</strong> Analizar el marco teórico-conceptual de la gestión de procesos clínicos para reducción del riesgo psicosocial en médicos hospitalarios. <strong>Método:</strong> Revisión teórica conceptual mediante análisis documental sistemático de 57 referencias científicas especializadas en gestión sanitaria y bienestar laboral médico, publicadas 2015-2025. Se identificaron cuatro fundamentos teóricos: Teoría de Reducción de Incertidumbre Diagnóstica, Teoría de Carga Cognitiva Específica, Teoría de Distribución Equitativa de Carga Asistencial, y Teoría de Autoeficacia Profesional Médica. <strong>Resultados:</strong> La gestión de procesos clínicos se articula mediante cuatro estrategias con dieciséis componentes operacionales. Se identificaron cuatro mecanismos causales: estandarización clínica reduce incertidumbre diagnóstica, optimización de flujos disminuye carga cognitiva, gestión equilibrada previene sobrecarga, y sistemas calidad-seguridad mejoran autoeficacia profesional. <strong>Discusión:</strong> Las teorías convergen demostrando que médicos enfrentan desafíos psicosociales diferenciados requiriendo intervenciones específicas. <strong>Conclusión:</strong> La gestión de procesos clínicos constituye intervención sistémica científicamente fundamentada que trasciende aproximaciones administrativas genéricas, requiriendo marcos conceptuales específicos para personal médico hospitalario.</p>Shirley Patricia Valeriano GurumendiSusana Valeria Mera DomoGladys Lola Luján Johnson
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-282025-08-2882494595410.33996/revistavive.v8i24.423Desarrollo motor grueso en mutación CHD8: reporte de caso de una niña con trastorno del desarrollo intelectual, espectro autismo y macrocefalia
https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/694
<p>El presente reporte de caso describe el desarrollo motor grueso de una niña de 17 meses diagnosticada con un trastorno del desarrollo intelectual, autismo y macrocefalia, asociado a una mutación en el gen CHD8. La valoración con la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor, evidenció retraso psicomotor. En las áreas como la motora, caminó con apoyo de la mano; en lenguaje y social, logró reaccionar a requerimientos verbales y en coordinación, juntó las manos en la línea media. Estos resultados evidencian una edad base de 9 meses.</p>Jesús Alberto Soto-ManriqueDoris Alicia Horna-ZevallosEduardo Martín Garay-UgazOscar Pablo Santisteban Huaringa
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-022025-09-0282495595910.33996/revistavive.v8i24.424Factores asociados a complicaciones obstétricas antes y durante la pandemia de COVID-19: Análisis en un hospital de referencia en Cajamarca
https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/695
<p>La investigación tuvo como <strong>objetivo </strong>establecer una asociación entre los factores sociodemográficos, obstétricos y clínicos con las complicaciones obstétricas durante el embarazo, parto y puerperio antes y durante la pandemia COVID-19 en pacientes atendidas en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2019 - 2020. <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio cuantitativo de diseño no experimental, corte transversal<strong>,</strong> correlacional, retrospectivo. Se analizaron 200 historias clínicas. <strong>Resultados:</strong> en 2019, la complicación más frecuente durante el embarazo fue enfermedades hipertensivas, las cuales aumentaron en 2020. Durante el parto las complicaciones más frecuentes fueron los desgarros vulvo-perineales, la hipoactividad uterina y los trastornos hipertensivos. Durante el puerperio, la hemorragia postparto pasó del 10% en 2019 al 16% en 2020, las complicaciones más frecuentes fueron la retención placentaria, la corioamnionitis y la sepsis materna. Los factores asociados, significativamente, a complicaciones obstétricas (<strong>p < 0.005</strong>) en 2019 fueron: edad materna, tipo de parto, distocia de presentación, infección urinaria, anemia y diabetes gestacional. En 2020, se sumaron procedencia, estado civil, trastorno hipertensivo del embarazo, parto pretérmino, distocias céfalo-pélvicas y obesidad. <strong>Conclusión: </strong>Las complicaciones obstétricas aumentaron durante la pandemia, con mayor incidencia de trastornos hipertensivos, hemorragia postparto y sepsis materna. Se evidenció una asociación significativa entre las complicaciones y los factores sociodemográficos, obstétricos y clínicos, resaltando la necesidad de fortalecer la atención materna mediante un seguimiento prenatal riguroso, detección temprana de factores de riesgo y optimización del manejo perinatal.</p>Rosa Luz Carbajal Gutierrez Lorena Judith Becerra Goicochea
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-022025-09-0282496097010.33996/revistavive.v8i24.425Perfil sociodemográfico y clínico de pacientes oncológicos en Cajamarca, Perú: 2020–2024
https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/696
<p>El cáncer es un problema de salud pública en Perú, con alta mortalidad por diagnóstico tardío. <strong>Objetivo:</strong> Describir el perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con cáncer en el Hospital II EsSalud Cajamarca, 2020–2024. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio descriptivo, transversal, basado en la revisión de 464 registros clínicos. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas. <strong>Resultados:</strong> Se observó un pico de 142 casos en 2023. La mayoría eran amas de casa (44.2%) y agricultores (19.0%), con bajo nivel educativo (primaria 30.6%, secundaria 25.6%). El 85.3% procedía de la provincia de Cajamarca. Los cánceres más frecuentes fueron mama (15.5%), próstata (11.6%), colorrectal (8.0%) y cuello uterino (8.0%). <strong>Conclusiones:</strong> El cáncer afecta a poblaciones vulnerables con limitado acceso a servicios preventivos. Se requieren estrategias de prevención y detección adaptadas a la región.</p>Janner Alexis Núñez MejíaLorena Judith Becerra Goicochea Hans Wendell Huayta Campos Luis Alberto Tejeda Vera
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-022025-09-0282497197810.33996/revistavive.v8i24.426Determinantes sociales y su influencia en la anemia de niños menores de 5 años en barrios urbano marginales de Puno, 2024
https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/697
<p>La anemia infantil es un problema de salud pública crítico en Puno, Perú, con impactos significativos en el desarrollo físico y cognitivo de los niños. Este estudio tuvo como <strong>objetivo</strong> analizar los determinantes sociales y su relación con la incidencia de anemia en menores de 5 años en zonas urbano-marginales de la ciudad. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se desarrolló un estudio de enfoque mixto, combinando un diseño cuasi-experimental longitudinal (2019-2024) y un análisis transversal en una muestra de 120 niños. Se recopilaron datos bioquímicos, antropométricos y socioeconómicos mediante cuestionarios a los padres. El estado nutricional se evaluó usando los indicadores Talla/Edad y Peso/Talla, y se aplicó el análisis de correlación de Spearman para determinar asociaciones entre los determinantes sociales y la nutrición infantil. <strong>Resultados:</strong> La prevalencia total de anemia fue de 80.7%, siendo predominantemente moderada (54.7%). Se evidenció una doble carga de malnutrición: desnutrición crónica (Talla/Edad < -2 DE) en 40.7% y desnutrición aguda (Peso/Talla < -2 DE) en 23.3%. Se encontró una asociación positiva y significativa entre determinantes sociales (educación y economía familiar) y estado nutricional (rho = 0.350; p = 0.002). Además, el deterioro de Talla/Edad se agravó con la edad (p = 0.035), indicando un daño acumulativo. Aunque los niveles promedio de hemoglobina mejoraron ligeramente de 5.8 g/dL en 2019 a 7.2 g/dL en 2024, permanecen insuficientes. <strong>Conclusiones:</strong> Los determinantes sociales constituyen factores clave en la persistencia de la anemia infantil. Las intervenciones focalizadas resultan insuficientes, lo que evidencia la necesidad urgente de un abordaje multisectorial integral para mitigar este problema estructural en zonas urbano-marginales de Puno.</p>Jhosselim Vaneza Huarachi HuacantaraYesenia Evelin Layme TacoraMao Tsetung Machaca AvilésYuselino Maquera-Maquera
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-022025-09-0282497999210.33996/revistavive.v8i24.427Fortalecimiento de habilidades cognoscitivas en adultos mayores
https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/698
<p>El envejecimiento se caracteriza por cambios biológicos irreversibles que incluyen transformaciones en la cognición. <strong>Objetivos</strong>: Proponer estrategias para el fortalecimiento de habilidades cognoscitivas en adultos mayores del Centro de Readaptación Productiva Santo Domingo de Cantumarca. <strong>Métodos</strong>: Estudio mixto propositivo y descriptivo con 22 adultos mayores varones privados de libertad. Se emplearon observación directa no participante, entrevistas semiestructuradas, Test del Reloj, Matrices Progresivas de Raven, ACE-R-CH y Senior Apperception Technique. <strong>Resultados</strong>: Los resultados evidenciaron deterioro cognoscitivo significativo en 54.5% de los participantes según el Test del Reloj. Las Matrices de Raven mostraron capacidad intelectual disminuida generalizada. El ACE-R-CH confirmó variabilidad en el funcionamiento cognitivo con puntajes desde deterioro grave (7 puntos) hasta funcionamiento normal (28 puntos). <strong>Discusión</strong>: El deterioro está influido por factores de edad, encierro, falta de interacción social y escaso apoyo familiar, exacerbando el declive cognitivo natural del envejecimiento. <strong>Conclusiones</strong>: La implementación de estrategias psicológicas basadas en el enfoque cognitivo es imperativa para promover autonomía, bienestar emocional y calidad de vida en esta población vulnerable.</p>Vania Laura Padilla Sanchez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-022025-09-02824993100010.33996/revistavive.v8i24.428Ictericia y Oxitocina según factores clínicos, maternos y neonatales. Diseño correlacional
https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/699
<p><strong>Introducción:</strong> La ictericia neonatal es una causa frecuente de hospitalización, cerca del 59% de los neonatos a término en el servicio de Neonatología del Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima - Perú, por lo que es un tema de prioridad en Perú. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la validez de los modelos de regresión comparado con la de redes neuronales para evaluar la relación entre el uso de oxitocina y la presencia de ictericia en recién nacidos. <strong>Materiales y método:</strong> El estudio es enfoque cuantitativo, tipo observacional, transversal y retrospectivo, utilizando el diseño de casos y controles. La muestra consistió en 22 neonatos del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2020. Se realizó análisis bivariado entre el uso de oxitocina, ictericia neonatal y variables independientes de gestantes y recién nacidos. <strong>Resultados:</strong> No existe relación entre sexo y la ictericia neonatal (p=0.566). Se encontró asociación significativa entre uso de oxitocina e ictericia neonatal (p=0.050) al 90% de confianza, representando un riesgo con OR=10.52 (IC 95%: 1.52-72.8). Todo esto está en concordancia con la validez del modelo de Hosmer-Lemeshow (chi²=9.73, p=0.284 y pseudo R² nulo). Asimismo, clasifica los casos de ictericia con un porcentaje global de 66.3% con los datos utilizados considerando el factor edad de la madre. <strong>Conclusiones:</strong> El peso al nacer y el uso de oxitocina se consideran factores de riesgo para la aparición de ictericia neonatal. La curva de prevalencia pronostica que para madres mayores de 40 años la probabilidad de ocurrencia de ictericia neonatal es mayor a 34%.</p>Liv Jois Cortez Fuentes RiveraHernán Oscar Cortez GutiérrezMilton Milciades Cortez GutiérrezRuth Maritza Ponce Loyola Girady Iara Cortez Fuentes Rivera Deolinda Ellyda Fuentes Rivera Vallejo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-022025-09-028241001101910.33996/revistavive.v8i24.429Resistencia a la flexión de resinas bis-acrílicas de autocurado: estudio in-vitro
https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/700
<p>Este estudio compara la resistencia flexural de tres resinas bis-acrílicas de autocurado, evaluando su desempeño antes y después de someterse a termociclado. <strong>Objetivo:</strong> comparar la resistencia a la flexión de tres resinas bis-acrílicas de autocurado (RB) antes y después de termociclado. <strong>Metodología:</strong> 90 barras de resinas bis-acrílicas de autocurado de 25 x 2 x 2 mm se dividieron equitativamente en 3 grupos: RB1 (Protemp 4 - 3M), RB2 (Primma Art - FGM) y RB3 (Yprov Bisacryl-Yller). Las muestras se fabricaron inyectando el material en un molde metálico con el dispensador del fabricante; luego fueron pulidas con carburo de silicio (1000-1500-2000); 15 muestras de cada grupo se sometieron directamente a la prueba de resistencia flexural, otras 15 se sometieron a 5000 ciclos térmicos (5ºC a 55ºC/35s) y posteriormente pruebas de resistencia a la flexión que se realizaron en una máquina de ensayo universal. Los resultados se obtuvieron en MPa y exportaron al software BioStat 5.3 para análisis estadístico: normalidad con Shapiro-Wilk, Test T de Student para comparación intragrupo antes y después del termociclado y prueba ANOVA de una vía con post-hoc Tukey para la comparación entre resinas; todos los test se realizaron con un nivel de significancia de ?= 0,05. <strong>Resultados:</strong> antes del termociclado, todos los grupos superaron el rango de 80 MPa de resistencia a la flexión que después del termociclado fue significativamente menor (p= <0.0001). Antes del termociclado (p= <0.001), PrimmaArt (148,17 MPa) tuvo una resistencia significativamente mayor, seguido por Protemp (140,55 MPa) que a su vez fue significativamente más resistente que Yprov (84,73 MPa). Luego del termociclado, Primma Art tuvo una resistencia significativa mayor (94.09 MPa), seguido por Protemp (85.36 MPa) y la menor resistencia de Yprov (43.43 MPa) (p= <0.0001). <strong>Conclusión:</strong> Según el método propuesto, la resistencia a la flexión disminuyó significativamente después del proceso de termociclado en todos los grupos; siendo PrimmaArt quien presentó una mayor resistencia antes y después del proceso de termociclado.</p>Ariel Mauricio Jiménez AlbánÁngel Eduardo Garrido CisnerosPaul Joel Flores NarváezBlanca Emperatriz Real López
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-022025-09-028241020102910.33996/revistavive.v8i24.430Panorama clínico y sociodemográfico de los casos de cáncer atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca en 2023
https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/701
<p>El cáncer representa un problema de salud pública relevante en Perú, con incidencia y características influenciadas por factores sociodemográficos y estructurales. <strong>Objetivo:</strong> Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con diagnóstico oncológico atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el año 2023. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio descriptivo, transversal basado en el análisis de 411 registros clínicos de pacientes con cáncer, recopilados de la base de datos institucional. Se evaluaron variables como tipo de cáncer, edad, sexo, grado de instrucción y ocupación. <strong>Resultados:</strong> Del total de pacientes, el 55.5% fueron mujeres, siendo los cánceres ginecológicos (29.7%), digestivos (19.7%) y de piel (12.4%) los más frecuentes. La mayor concentración de casos se registró entre los 60 y 79 años. El 68.1% tenía como máximo educación primaria o carecía de instrucción, y la mayoría eran amas de casa (59.37%) o agricultores (18.98%). Cajamarca fue la provincia con mayor número de casos (210; 52.2%), seguida por San Marcos, Celendín y Hualgayoc. <strong>Conclusión:</strong> La alta carga de cáncer ginecológico y digestivo se asocia con factores estructurales como el bajo nivel educativo, ocupaciones rurales y limitada accesibilidad a servicios de salud. Se evidenció una distribución geográfica desigual y una mayor carga en mujeres adultas mayores, lo cual exige enfoques preventivos, educativos y territoriales más efectivos.</p>Lorena Judith Becerra GoicocheaVíctor Julio Zavaleta GavidiaFelicia Jakeline Lozano Delgado José Banda MedinaJaime Moreno ÑiqueJhony Eduardo Barrantes Herrera
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-022025-09-028241030104210.33996/revistavive.v8i24.431Incidencia de los factores socioeconómicos en el estrés académico de estudiantes de Trabajo Social, UNA Puno 2024
https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/702
<p>El estudio sobre la incidencia de los factores socioeconómicos en el estrés académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en 2024. <strong>Objetivo:</strong> determinar la relación de dichos factores con el nivel de estrés académico. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con método hipotético-deductivo, de tipo básico teórico, alcance explicativo y diseño no experimental de corte transversal; la población estuvo conformada por 283 estudiantes de primero a quinto ciclo, y la muestra estratificada fue de 163 participantes. La recolección de datos se realizó mediante encuesta con cuestionario validado, y el procesamiento empleó la prueba estadística Rho de Spearman y el modelo de regresión lineal múltiple en STATA. <strong>Resultados:</strong> los factores socioeconómicos incidieron significativamente en el estrés académico (p = 0.000; R² = 0.98), explicando el 97.99% de su variabilidad. En particular, los factores sociales (Rho = -0.776) y económicos (Rho = -0.999) mostraron correlaciones negativas fuertes y significativas, indicando que la carencia de apoyo social y las limitaciones económicas incrementan notablemente la frecuencia de estrés académico. <strong>Conclusiones:</strong> se concluye que los factores socioeconómicos tienen un impacto determinante en la presencia de estrés académico en los estudiantes, siendo los aspectos económicos y sociales los que mayor influencia ejercen. Estos resultados evidencian la necesidad de diseñar políticas universitarias y programas de apoyo que fortalezcan las condiciones socioeconómicas de los estudiantes para mitigar los efectos del estrés en su rendimiento académico.</p>Cathy Ivonne Alarcón PortugalMilagros Lucero Díaz SalinasMilagros Sihomara Dueñas CalisayaZaida Janet Mendoza ChoqueLourdes Lacuta SapacayoYuselino Maquera-Maquera
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-022025-09-028241043105910.33996/revistavive.v8i24.432Comparación de resultados maternos y neonatales en partos verticales y horizontales en un hospital peruano
https://www.revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/703
<p>El manejo de la posición durante el parto influye directamente en la experiencia materna y en los resultados obstétricos.<strong> Objetivo:</strong> Comparar la incidencia de resultados adversos maternos y neonatales entre las mujeres que tuvieron un parto en posición vertical versus horizontal en el Instituto Nacional Materno Perinatal. <strong>Métodos:</strong> Estudio analítico, observacional, retrospectivo de cohortes. Se incluyeron 304 mujeres con partos vaginales a término entre septiembre y noviembre de 2022, categorizadas en grupos de parto vertical (n=130) y horizontal (n=174). Se utilizaron análisis bivariados y regresión logística multivariada para comparar resultados. <strong>Resultados:</strong> Las mujeres en el grupo de parto vertical tuvieron una tasa significativamente menor de desgarros perineales severos (1,5% vs. 5,2%, p=0,041) y una duración menor del segundo estadio del parto (45,2 vs. 58,9 minutos, p<0,001). Tras el ajuste, la posición vertical se mantuvo como factor protector independiente contra desgarros severos (OR ajustado 0,28; IC 95% 0,09-0,89). No se observaron diferencias significativas en hemorragia postparto o resultados neonatales adversos. <strong>Conclusión:</strong> En nuestra cohorte, la posición vertical se asoció con resultados perineales maternos más favorables, respaldando su promoción como opción segura en la práctica clínica.</p>Jenny Elenisse Zavaleta Luján
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-022025-09-028241060107210.33996/revistavive.v8i24.433