VIVE. Revista de Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 7 No. 21,
septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 880 - 893
Factores actitudinales hacia el
COVID-19 como predictor de autoeficacia académica y desesperanza aprendida en
universitarios
Attitudinal factors towards COVID-19 as a predictor of
academic self-efficacy and learned helplessness in university students
Fatores atitudinais frente à
COVID-19 como preditores de autoeficácia acadêmica e desesperança aprendida em
estudantes universitários
Taniht Lisseth Cubas Romero1
tcubas@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7988-3285
Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú
Wilson
Vega Cotrina1
wvega@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9175-8746
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Guissela Vanessa Mendoza Chavez2
guissela.mendoza@upch.pe
https://orcid.org/0000-0001-5883-9712
1Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú
2Universidad Particular Cayetano Heredia. Lima, Perú
Artículo recibido
23 de julio. 2024 | Aceptado 28 de agosto 2024 | Publicado 27 de septiembre
2024
RESUMEN
El estudio buscó como objetivo determinar la
incidencia de los factores actitudinales hacia la pandemia de COVID-19 tomados como
predictores en la autoeficacia académica y la desesperanza aprendida en
universitarios de Psicología de una universidad privada en Lima. Se empleó un
análisis de regresión lineal. Los resultados indicaron una relación
significativa entre estos factores y las variables. Al analizar los factores
actitudinales en relación con la autoeficacia académica, se encontró un p-value
de 0,040, lo que sugiere que los factores actitudinales impactan de forma
significativa en la autoeficacia académica. Asimismo, se registró un p-value de
0,024 en relación con la desesperanza aprendida, indicando también una
significativa incidencia de los factores actitudinales en esta variable. El
modelo propuesto sugiere que tanto la autoeficacia académica como los factores
actitudinales son predictores de la desesperanza aprendida, evidenciado por un
buen ajuste del modelo (NFI=0.983; X2/gl=2.60; RMSEA=0.083; CFI=0.998). En base
a ello, se concluye que, la desesperanza aprendida se explica a través de la
interacción entre la autoeficacia académica y los factores actitudinales.
Palabras
clave: Factores
actitudinales hacia COVID19; Desesperanza aprendida; Autoeficacia académica
ABSTRACT
The study aimed to
determine the incidence of attitudinal factors towards the COVID-19 pandemic taken
as predictors in academic self-efficacy and learned helplessness in Psychology
students from a private university in Lima. A linear regression analysis was
used. The results indicated a significant relationship between these factors
and the variables. When analyzing the attitudinal factors in relation to
academic self-efficacy, a p-value of 0.040 was found, suggesting that
attitudinal factors significantly impact academic self-efficacy. Likewise, a
p-value of 0.024 was recorded in relation to learned helplessness, also
indicating a significant incidence of attitudinal factors on this variable. The
proposed model suggests that both academic self-efficacy and attitudinal
factors are predictors of learned helplessness, as evidenced by a good model
fit (NFI=0.983; X2/gl=2.60; RMSEA=0.083; CFI=0.998). Based on this, it is
concluded that learned helplessness is explained through the interaction
between academic self-efficacy and attitudinal factors.
Key words: Attitudinal factors
towards COVID19; Learned hopeless; Academic self-efficacy
RESUMO
O objetivo do estudo
foi determinar a incidência de fatores atitudinais frente à pandemia de
COVID-19 tomados como preditores de autoeficácia acadêmica e desesperança
aprendida em estudantes de psicologia de uma universidade privada de Lima. Foi
utilizada uma análise de regressão linear. Os resultados indicaram relação
significativa entre esses fatores e as variáveis. Ao analisar os fatores
atitudinais em relação à autoeficácia acadêmica, foi encontrado um valor p de
0,040, o que sugere que os fatores atitudinais impactam significativamente a
autoeficácia acadêmica. Da mesma forma, foi registrado um valor de p de 0,024
em relação à desesperança aprendida, indicando também uma incidência
significativa de fatores atitudinais nesta variável. O modelo proposto sugere
que tanto a autoeficácia acadêmica quanto os fatores atitudinais são preditores
de desesperança aprendida, evidenciados por um bom ajuste do modelo (NFI=0,983;
X2/df=2,60; RMSEA=0,083; CFI=0,998). Com base nisso, conclui-se que a
desesperança aprendida é explicada pela interação entre autoeficácia acadêmica
e fatores atitudinais.
Palavras-chave: Fatores atitudinais
em relação à COVID19; Desesperança aprendida; Autoeficácia acadêmica
INTRODUCCIÓN
La OMS (1), declaró
la pandemia de COVID-19 en 2020 como una emergencia global, como tal, las
medidas de orden social afectaron a personas de todas las generaciones y
géneros, y alterando profundamente los estilos de vida en todo el mundo. En
Perú, el gobierno respondió decretando el aislamiento social obligatorio
mediante el DS N° 044-2020-PCM, inicialmente por 15 días, debido a la gravedad
del brote. Según el Centro Nacional de Epidemiología (2), Perú enfrentó su
mayor crisis sanitaria ese año, con 89,884 muertes registradas, principalmente
en personas mayores de 60 años y varones, siendo uno de los países con mayor
mortalidad en América Latina.
Por otro lado, el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (3), reportó que la pandemia
impactó severamente a Perú, provocando una contracción del 11,1% en el Producto
Interno Bruto (PBI), aumento de la pobreza y desempleo, además de afectar la
educación y la salud mental, con mayores niveles de ansiedad, estrés y
depresión. A pesar del control de la pandemia, siguen siendo necesarios
estudios para entender sus efectos y mejorar la gestión educativa (4).
Ante la resistencia
a la presencialidad tras el retorno progresivo en 2022, esta investigación se
centra en cómo las actitudes hacia las condiciones que propuso la pandemia
COVID-19 inciden en la desesperanza aprendida y autoeficacia académica en
estudiantes de Psicología de una universidad en Villa El Salvador, un distrito
afectado por la pandemia. Este estudio busca aportar estrategias para mejorar
el acompañamiento en la educación superior.
Ante todo, lo
expuesto, surge la necesidad de investigar como los factores actitudinales
hacia el COVID-19 pueden predecir la autoeficacia académica y la desesperanza
aprendida. En base a ello, Ajzen y Fishbein (5) definen las actitudes como
predisposiciones emocionales y cognitivas hacia un objeto, mientras que Bandura
(6) señala que la autoeficacia permite planificar y alcanzar metas, influyendo
en el rendimiento académico y la motivación. Por otro lado, la desesperanza
aprendida se manifiesta cuando las personas creen no tener las competencias
para superar situaciones adversas, lo que puede llevar a pasividad y
afectaciones emocionales. Por su lado, Beck et al. (7) describen la
desesperanza como expectativas pesimistas que impactan negativamente en la
salud emocional y cognitiva, derivando en una actitud pasiva frente al futuro.
Por todo lo
expuesto, surge la pregunta: ¿En qué medida los factores actitudinales hacia la
pandemia COVID-19 inciden en la autoeficacia académica y desesperanza aprendida
en estudiantes de Psicología?
Planteándose como
objetivo principal: determinar la incidencia de los factores actitudinales
hacia las condiciones que propuso la pandemia COVID-19 como predictores de la
autoeficacia académica y la desesperanza aprendida en estudiantes de
Psicología.
Como antecedentes,
Sánchez y Yupanqui (8) en Lima identificaron una positiva correlación entre la
autoeficacia académica y el bienestar psicológico en 190 estudiantes
universitarios, destacando la influencia de la autonomía y los proyectos
personales. En Lambayeque, Gonzáles y Sosa (9) analizaron cómo la pandemia
afectó la salud mental de 50 estudiantes de enfermería, revelando sentimientos
de miedo, culpa y frustración, pero también resiliencia y vínculos familiares
fortalecidos. Asimismo, Córdova y Meza (10) encontraron una relación negativa
entre la desesperanza aprendida y autoconcepto en 160 universitarios, mientras
que De La Cruz (11) observó niveles moderados y elevados de desesperanza en 109
estudiantes de Psicología que no habían contraído COVID-19. Finalmente,
Escobedo et al. (12) destacaron que la desesperanza aprendida durante la
pandemia estaba relacionada con una baja autoeficacia, aunque los estudiantes
utilizaron estrategias de afrontamiento que les permitieron manejar mejor el
estrés y la ansiedad.
Por otro lado,
Gonçalves et al. (13) destacaron que la pandemia afectó negativamente el
bienestar físico y mental, generando estrés y angustia en la población. Además,
García (14) halló una significativa relación entre el rendimiento académico
autopercibido y desesperanza aprendida, presentándose déficits emocionales,
motivacionales y cognitivos. Por su parte, Rosales y Hernández (15) encontraron
que los estudiantes con alta autoeficacia académica tenían un mejor
rendimiento. De igual manera, Gaeta et al. (16) identificaron una positiva
relación entre la autoeficacia y la esperanza, mientras que la autorregulación
del aprendizaje también se relacionó con emociones positivas. En otro estudio,
Borzone (17) demostró una relación directa entre la autoeficacia en conductas
académicas y las experiencias académicas, excepto en los desafíos personales.
Cabe resltar que,
las actitudes de esperanza y participación activa en la contención de la
pandemia fueron observadas entre profesionales de salud mental, y una mayor
capacitación en este sector se considera esencial para mejorar la gestión de la
crisis (18-23). En este contexto, las actitudes hacia el COVID-19 se formaron a
partir del aislamiento, la tensión y la necesidad de adaptación a la educación
virtual, lo que influyó en el desempeño estudiantil (4). Por tanto, este
estudio se fundamentó en la Teoría de Acción Razonada de Ajzen y Fishbein (5),
que propone que las actitudes se desarrollan a partir de creencias vinculadas a
ciertos atributos y determinan la intención de conducta, influenciando las
decisiones y percepciones de apoyo social.
Por otro lado, la
autoeficacia académica se considera un elemento esencial para el rendimiento
estudiantil. Meadows (24) señala que esta se basa en la creencia de que las
habilidades desarrolladas en un área pueden aplicarse a otras, lo que implica
que al mejorar la autoeficacia en el estudio, aumenta la confianza en la
capacidad general de una persona, beneficiando su desempeño en diversas tareas.
Según Honicke y Broadbent (25), una sólida autoeficacia académica facilita el
desarrollo de habilidades cognitivas como la autorregulación, que son cruciales
para gestionar el tiempo y organizar eficazmente el trabajo, lo que repercute
positivamente en los resultados académicos.
Asimismo, se
presenta a la Teoría del Aprendizaje Social de Rotter (26) introduce el
concepto de Locus de Control (LOC), que explica si los individuos atribuyen su
éxito a su esfuerzo personal o a factores externos. Aquellos con LOC interno
creen que pueden influir en su éxito mediante su dedicación, mientras que
quienes tienen LOC externo tienden a atribuirlo a circunstancias externas.
Según Bandura (6), la autoeficacia se basa en evaluaciones sobre las
habilidades para afrontar exigencias académicas, y las experiencias vicarias
juegan un papel importante al inspirar a los estudiantes mediante el éxito de
otros, lo que contribuye a su autoeficacia.
Mientras que, la
desesperanza aprendida es un fenómeno que afecta significativamente la salud
mental de los estudiantes, especialmente durante situaciones de confinamiento,
lo que ha incrementado la incertidumbre y los niveles de estrés, ansiedad y
depresión (27-31). La teoría de la desesperanza aprendida, desarrollada por
Abramson et al. (32-36), presenta tres dimensiones de atribución:
personalización, duración y amplitud, que explican cómo las personas
interpretan las causas de las situaciones adversas. La atribución de eventos
incontrolables a causas genéricas y estables puede llevar a una percepción de
incontrolabilidad y, eventualmente, a síntomas depresivos (34-38).
En base a lo
anterior, Beck et al. (7) argumentan que la desesperanza es un mediador crucial
en los intentos de suicidio relacionados con la depresión, destacando su
relevancia en el diagnóstico de pensamientos suicidas. Beck también desarrolló
dimensiones para medir la desesperanza aprendida: el componente afectivo,
relacionado con la percepción de un futuro optimista; el motivacional, que
refleja una tendencia a rendirse; y el cognitivo, que describe cómo los
individuos abordan sus conflictos internos y externos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se
clasifica como básico, con el propósito de identificar y comprender variables
específicas. Su diseño es descriptivo correlacional causal no experimental. La
población objeto de estudio consiste en 231 estudiantes universitarios de entre
16 y 20 años, cursando el primer semestre de Psicología en la Universidad
Autónoma del Perú. La muestra se determinó mediante un censo, incluyendo a
todos los estudiantes habilitados del primer ciclo de la carrera.
Se aplicó la
encuesta, lo que facilitó la recolecta de datos mediante el cuestionario como
instrumento de medición: el Cuestionario de actitudes hacia la pandemia
COVID-19 (39), la Escala de Autoeficacia percibida en situaciones académicas –
EAPESA y la Escala de Desesperanza de Beck.
Se solicitó la
aprobación de la institución universitaria para el estudio, explicando su
propósito y beneficios. La recolección se realizó con el apoyo de la Dirección
de Escuela, la coordinadora de Desarrollo Pedagógico y los docentes, siguiendo
un cronograma durante el curso de Psicología General. Se aplicaron instrumentos
de manera síncrona a través de un formulario de Google, garantizando el
consentimiento informado y la confidencialidad. Luego, se elaboró un informe
con los resultados y una propuesta doctoral para su posible ejecución. El
análisis de los datos incluyó regresión múltiple y lineal, pruebas de normalidad
de Kolmogorov, análisis factorial confirmatorio y correlación de Pearson,
utilizando SPSS25 y AMOS24.
Asimismo, se
desarrolló respetando principios de confidencialidad y anonimato, asegurando un
trato justo para todos los participantes, con su consentimiento. Además, se
cuidó que no se causara daño físico o emocional a los participantes, reflejando
el principio de beneficencia y no maleficencia, y los resultados del estudio
tienen el potencial de sugerir acciones que beneficien a la comunidad estudiantil.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección, se presentan los
resultados alcanzados en el estudio. En la Tabla 1, se analizan los tres
instrumentos propuestos, totalizando 66 ítems. Tras realizar un Análisis
Factorial Confirmatorio, se omitieron 6 ítems que no cumplieron con los
criterios teóricos, resultando en un modelo modificado que confirma un adecuado
ajuste para la desesperanza aprendida. El índice de Chi cuadrado relativo fue
de 2,60, que es aceptable, junto con indicadores como CFI=0.998 y NFI=0.983,
todos superiores a 0.90, lo que establece un buen ajuste del modelo.
Tabla 1. Indicadores de ajuste del modelo
propuesto
|
gl |
X2 |
RMSEA |
CFI |
NFI |
PRATIO |
PCFI |
PNFI |
Modelo |
231 |
2.908 |
0,091 |
0,745 |
0,855 |
0,964 |
0,434 |
0,342 |
Modelo modificado |
231 |
2,60 |
0,083 |
0,998 |
0,983 |
0,955 |
0,571 |
0,461 |
Figura1. Modelo explicativo
La Tabla 2, muestra
que los factores actitudinales tienen una relación directa y alta con la
autoeficacia académica, con un valor de 0,672. El coeficiente R²=0,4518 sugiere
que el 45% de la variabilidad en la autoeficacia académica se explica por los
factores actitudinales.
Tabla 2. Modelo de factores actitudinales con
la autoeficacia académica
Modelo |
R |
R
cuadrado |
R
cuadrado ajustado |
Error
estándar de la estimación |
1 |
,672a |
0.4518 |
,091 |
16,260 |
En la Tabla 3, se
reporta un valor de significancia de 0,040, inferior a 0,050, lo que indica que
los factores actitudinales llegan a incidir de forma significativa en la
autoeficacia académica, resaltando la importancia de estas actitudes en el rendimiento
académico.
Tabla 3. Coeficientes de regresión
Modelo |
Coeficientes
no estandarizados |
Coeficientes
estandarizados |
t |
Sig. |
||
B |
Error
estándar |
Beta |
||||
1 |
(Constante) |
123,234 |
13,507 |
|
12,625 |
,000 |
Factores
actitudinales |
,636 |
,433 |
,372 |
2,094 |
,040 |
La Tabla 4, indica
que los factores actitudinales también tienen una relación directa y alta con
la desesperanza aprendida, con un valor de 0,722. El coeficiente R²=0,515
sugiere que el 51.5% de la variabilidad en la desesperanza aprendida se puede explicar
por los cambios en los factores actitudinales.
Tabla 4. Modelo de factores actitudinales con
la desesperanza aprendida
Modelo |
R |
R cuadrado |
R
cuadrado ajustado |
Error
estándar de la estimación |
|
1 |
,722a |
,515 |
,111 |
12,846 |
En la Tabla 5, se presenta
un valor de significancia de 0,024, que es menor a 0,050, lo que permite
concluir que los factores actitudinales llegan a incidir de forma significativa
en la desesperanza aprendida, sugiriendo que actitudes positivas pueden ayudar
a mitigar la desesperanza entre los estudiantes.
Tabla 5.Coeficientes de regresión
Modelo |
Coeficientes no estandarizados |
Coeficientes estandarizados |
t |
Sig. |
||
B |
Error estándar |
Beta |
||||
1 |
(Constante) |
96,243 |
14,595 |
|
13,915 |
,000 |
Factores actitudinales |
-,728 |
,415 |
-,422 |
-4,864 |
,024 |
|
Modelo |
Coeficientes no estandarizados |
Coeficientes estandarizados |
t |
Sig. |
||
B |
Error estándar |
Beta |
||||
1 |
(Constante) |
96,243 |
14,595 |
|
13,915 |
,000 |
Factores actitudinales |
-,728 |
,415 |
-,422 |
-4,864 |
,024 |
En la Tabla 6, se
evidencia que la autoeficacia académica se relaciona de manera directa y alta
con la desesperanza aprendida, con un valor de 0,635, indicando que el 45.61%
de la desesperanza aprendida se explica por cambios en la autoeficacia.
Tabla 6. Modelo de autoeficacia académica con
la desesperanza aprendida
Modelo |
R |
R cuadrado |
R cuadrado ajustado |
Error estándar de la estimación |
|
1 |
,635a |
,4561 |
,145 |
11,730 |
La Tabla 7, muestra
un valor de significancia de 0,031, lo que confirma que la autoeficacia
académica influye significativamente en la desesperanza aprendida.
Tabla 7. Coeficientes de regresión
Modelo |
Coeficientes no estandarizados |
Coeficientes estandarizados |
t |
Sig. |
||
B |
Error estándar |
Beta |
||||
1 |
(Constante) |
96,243 |
14,595 |
|
13,915 |
,000 |
Autoeficacia académica |
-,728 |
,415 |
-,422 |
-4,864 |
,031 |
En la Tabla 8, se
observa que predominan las mujeres en la población censal, representando el
79.6%. Los factores actitudinales adecuados se presentan en el 72.4% de los
casos. En cuanto a la autoeficacia académica, el nivel regular es el más común,
mientras que el 63.8% de los estudiantes presenta un nivel mínimo
de desesperanza aprendida.
Tabla 8. Niveles de predominancia de las
variables conforme al sexo
Variables |
Niveles |
Genero |
Total |
||
Femenino |
Masculino |
n |
% |
||
|
Total |
184 |
47 |
231 |
100 |
Factores actitudinales |
|
|
|
|
|
|
Positiva |
5 |
5 |
10 |
4.5 |
|
Adecuada |
128 |
32 |
160 |
72.4 |
|
Inadecuada |
51 |
10 |
61 |
27.6 |
Autoeficacia académica |
|
|
|
|
|
|
Buena |
37 |
17 |
54 |
24.4 |
|
Regular |
139 |
28 |
167 |
75.6 |
|
Mala |
8 |
2 |
10 |
4.5 |
Desesperanza aprendida |
|
|
|
|
|
|
Moderado |
11 |
4 |
15 |
6.8 |
|
Leve |
62 |
13 |
75 |
33.9 |
|
Mínimo |
111 |
30 |
141 |
63.8 |
Edad (años) |
|
|
|
|
|
|
Promedio |
18.19 |
18.38 |
18.23a |
- |
|
Desviación |
1.19 |
1.13 |
1.17a |
- |
|
Mediana |
18 |
18 |
18a |
- |
La tabla 9 revela que los puntajes de
los factores actitudinales y la autoeficacia académica se distribuyen
normalmente, con significancias menores a 0,050.
Tabla 9. Normalidad
|
Kolmogorov-Smirnova |
||
Estadístico |
gl |
Sig. |
|
Factores actitudinales |
,069 |
231 |
,009 |
Autoeficacia académica |
,087 |
231 |
,000 |
Desesperanza aprendida |
,224 |
231 |
,000 |
La Tabla 10, y
indica que no hay diferencias significativas por género y edad, pero sí en la
autoeficacia académica (p=0.000), lo que sugiere que la edad influye en la
maduración emocional de los estudiantes.
Tabla 10. Diferencias de acuerdo al sexo
Variables |
Prueba de Levene de
igualdad de varianzas |
prueba t para la
igualdad de medias |
|||||
F |
Sig. |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
Diferencia de medias |
||
V. Factores
actitudinales |
.617 |
.433 |
-.850 |
229 |
.396 |
-1.756 |
|
V. Autoeficacia
académica |
.141 |
.708 |
-.312 |
229 |
.756 |
1.025 |
|
V. Desesperanza
aprendida |
.161 |
.689 |
-0.021 |
229 |
.983 |
-.010 |
Discusión
Las medidas de
contención sanitaria durante la pandemia llevaron a la suspensión de
actividades educativas presenciales, obligando a los estudiantes a adaptarse a
la educación no presencial con encuentros sincrónicos y asincrónicos de forma virtual, lo que generó dificultades
en habilidades de autorregulación y gestión del tiempo (28,29). La falta de
contacto presencial afectó las relaciones interpersonales, destacando la
vulnerabilidad de los universitarios ante los impactos de la pandemia (30,40).
Este estudio evaluó cómo los factores actitudinales hacia el COVID-19 impactan
la desesperanza aprendida y la autoeficacia académica en los universitarios,
revelando que estos factores son predictores significativos de ambas variables.
Se aplicó un modelo de ecuaciones estructurales, confirmando que la
desesperanza aprendida se explica por la autoeficacia académica y los factores
actitudinales, alineándose con la afirmación de Gonzáles y Sosa (9) sobre el
impacto de la pandemia en la salud mental.
Los factores
actitudinales hacia la pandemia COVID-19 impactan significativamente en la
autoeficacia académica y la desesperanza aprendida. Según Aristovnik et al.
(29), los universitarios han experimentado cambios en sus hábitos, reducción
del contacto social y problemas financieros, afectando sus vidas. Por su lado,
Escobedo et al. (12) concluyeron que la falta de autoeficacia y la desesperanza
contribuyen a problemas psicológicos, lo que se confirma en nuestra
investigación. Además, se subraya que existen estrategias efectivas para que se
maneje la ansiedad y el estrés académico, lo que se evidencia en el éxito de
los estudiantes de Psicología evaluados durante su semestre académico.
Sin embargo, se
identificó la dificultad de encontrar estudios que integraran las tres
variables analizadas. A pesar de ello, se hallaron múltiples investigaciones
que confirmaron una relación significativa entre la autoeficacia académica y la
desesperanza aprendida, corroborada en este estudio mediante un modelo de
ecuaciones estructurales, que reveló un valor de significancia de 0,031. Esto
coincide con los hallazgos de García (14), quien encontró que la desesperanza
aprendida genera déficits emocionales, motivacionales y cognitivos en
estudiantes, además de demostrar la influencia significativa de la autoeficacia
en la desesperanza.
Asimismo, se observó
que la creencia en la efectividad de realizar ciertas actividades influye
positivamente en la actitud hacia ellas. La teoría de la acción razonada,
explica cómo las creencias y evaluaciones se integran en la valoración de un
objeto, en este caso, el COVID-19. Según Ajzen y Fishbein (5), la actitud hacia
una acción está determinada por la intención de realizarla, influenciada por la
actitud general y la norma subjetiva. Estos principios se reflejan en los
hallazgos de la investigación, que establecieron una influencia significativa
de los factores actitudinales hacia la pandemia en la autoeficacia académica y
la desesperanza aprendida, validando así la hipótesis planteada.
Por otro lado, la
autoeficacia se identifica como un predictor clave del rendimiento académico,
ya que los estudiantes con un nivel elevado de autoeficacia desarrollan
habilidades cognitivas superiores, como la autorregulación, que les permite
gestionar eficazmente su tiempo y organizar su trabajo, lo que repercute
positivamente en su rendimiento académico (25). A partir de ello, se ejecutará
un estudio adicional que compare los niveles de autoeficacia académica con el
desempeño de la población estudiada durante el semestre correspondiente.
Concluyéndose que hay una incidencia significativa entre las variables
analizadas, estableciendo que, según el modelo de regresión propuesto, la autoeficacia
académica y los factores actitudinales hacia el COVID-19 predicen la
desesperanza aprendida. Esto otorga relevancia y confiabilidad a los datos
recopilados, dado que se utilizaron instrumentos con adecuadas propiedades
psicométricas.
Además, Vicuña et
al. (39) destacan que, aunque la comunidad científica ha centrado sus
investigaciones en el virus desde 2019, ha surgido la necesidad de evaluar las
actitudes hacia el COVID-19, lo que llevó al desarrollo de instrumentos de
medición válidos y confiables. Este instrumento proporcionó información
relevante para fortalecer las acciones dirigidas a mitigar las secuelas de la
pandemia a nivel individual y grupal en la institución educativa analizada. En
entornos académicos, la autoeficacia se considera uno de los predictores no
intelectuales más relevantes del logro, y se ha demostrado una positiva
asociación entre autoeficacia y rendimiento académico (25,40,41). La relación
adecuada (72.4%) de los factores actitudineales hacia la pandemia se vincula con
un nivel regular (75.6%) de autoeficacia académica y un nivel mínimo (63.8%) de
desesperanza aprendida, lo cual es significativo para futuras investigaciones
que aborden las causas y consecuencias de la pandemia en diversas áreas del
desarrollo humano.
CONCLUSIONES
Se concluye que en
el modelo inicial mediante el proceso estadístico (Análisis Factorial
Confirmatorio) condujo a omitir 6 ítems porque los resultados obtenidos no
cumplían con el valor teórico considerado en esta prueba, dando como resultado
el modelo propuesto modificado para explicar que la desesperanza aprendida
tiene un adecuado ajuste.
Se obtuvo que los
factores actitudinales hacia la pandemia COVID-19 inciden de manera
significativa en la autoeficacia académica y en la desesperanza aprendida. De
igual forma, se permite sostener que la autoeficacia académica influye
significativamente en la desesperanza aprendida.
Se determinó que el
nivel predominante de los factores actitudinales hacia la pandemia COVID-19 fue
el nivel adecuado y al comparar los factores actitudinales hacia la pandemia,
autoeficacia académica y la desesperanza aprendida; se determinó que no existe
diferencia estadística significativa considerando la edad de los estudiantes
entre los factores actitudinales hacia la pandemia COVID-19 y la desesperanza
aprendida. Sin embargo, con respecto a la autoeficacia académica seevidencia
que existe diferencia significativa según la edad del estudiante.
CONFLICTO DE INTERESES.
No se
presentó conflicto de intereses de parte de los autores.
FINANCIAMIENTO
Fue
autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todas
aquellas personas que apoyaron en este estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OMS. COVID-19:
cronología de la actuación de la OMS. 2021.
https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline-covid-19
2. Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Situación epidemiológica
de la COVID-19 en el Perú, SE 04-2022. Análisis de la mortalidad y exceso de
mortalidad. Lima: Boletín Epidemiológico del Perú; 2022. https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_20214_16_203924_0.pdf
3. INEI. Panorama de
la Economía Peruana 1950-2020. Lima: INEI; 2021.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1799/cap01.pdf
4. Borysiuk I,
Yaremkevych R, Sviatenko T, Striukov V, Krupskуi O. El impacto de la pandemia
de COVID-19 en la educación de los estudiantes de medicina. Apuntes Universitarios. 2023;13(1):164-89. https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1322
5. Ajzen I, Fishbein
M. Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior [Internet].
Prentice-Hall. 1980; 298.
https://www.scienceopen.com/book?vid=c20c4174-d8dc-428d-b352-280b05eacdf7
6. Bandura A.
Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological
Review. 1977;84(2):191-215.
https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0033-295X.84.2.191
7. Beck A, Steer R,
Kovacs M, Garrison B. Hopelessness and eventual suicide: a 10-year prospective
study of patients hospitalized with suicidal ideation. Am J Psychiatry. mayo de
1985;142(5):559-63. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3985195/
8. Sanchez C, Yupanqui
E. Bienestar psicológico y autoeficacia académica en estudiantes universitarios
de Lima Metropolitana durante el confinamiento por Covid-19, Lima. Universidad
San Ignacio de Loyola; 2022.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/96dabb46-e680-4499-bfd1-88ffded40190
9. Gonzáles M, Sosa M.
Consecuencias psicológicas de la pandemia por COVID–19 en estudiantes de
Enfermería de una Universidad de Lambayeque, 2021. Lambayeque- Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2022.
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/10556
10. Córdova H, Meza Y. Autoconcepto y desesperanza aprendida frente a la
Covid-19 en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana.
Lima-Universidad San Ignacio de Loyola; 2021.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/f0caa850-cd5d-496c-b5e9-285201ea331f
11. De La Cruz F. Desesperanza aprendida en estudiantes universitarios
durante la pandemia de COVID-19. Revista de Psicología (Trujillo). 2020; 22(2).
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/2288
12. Escobedo S, Rodríguez C, Inostroza J. Desesperanza aprendida,
autoeficacia y manejo psicológico de la pandemia covid-19: una revisión
crítica. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar. 2023; 7(1):7619-36.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4995
13. Gonçalves M,
Rossato L, Scorsolini F. Mental health, self-efficacy and university adaptation
to the COVID-19 pandemic. Revista de
Psicología. 2023;41(1):185-218. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202301.008
14. García L. La desesperanza aprendida y el rendimiento académico
autopercibido en la educación secundaria de jóvenes y adultos, del Valle de
Uco, Mendoza 2022. Argentina: Pontificia Universidad Católica Argentina; 2022.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15350
15. Rosales-Ronquillo C, Hernández-Jácquez L. Autoeficacia académica y su
relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición. Revista
Electrónica Educare. diciembre de 2020; 24(3):139-55.
http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.7
16. Gaeta M, Gaeta L, Rodríguez M. Autoeficacia, estado emocional y
autorregulación del aprendizaje en el estudiantado universitario durante la
pandemia por COVID-19. Revista Electrónica «Actualidades Investigativas en
Educación». 2021;21(3):1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46280
17. Borzone M. Autoeficacia y vivencias académicas en estudiantes
universitarios. ActColomPsicol.
2017;20(1):266-83.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1081
18. Allport G.
Attitudes. En: A handbook of social psychology [Internet]. Worcester, MA, US:
Clark University Press; 1935. 1195. (Murchison C. A handbook of social
psychology).
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1955874
19. Padua J, Ahman I. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias
sociales. FCE; 1979.
https://dokumen.pub/tecnicas-de-investigacion-aplicadas-a-las-ciencias-sociales.html
20. Escalante E, Repetto A, Mattinello G. Exploración y análisis de la
actitud hacia la estadística en alumnos de psicología. Liberabit Revista de
Psicología. 2012;18(1):15-26. https://www.redalyc.org/pdf/686/68623931003.pdf
21. Chang D, Lin M, Wei L, Xie L, Zhu G, Dela Cruz CS, et al. Epidemiologic and Clinical Characteristics of Novel
Coronavirus Infections Involving 13 Patients Outside Wuhan, China. JAMA. 2020;
323(11):1092-3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32031568/
22. Shigemura J, Ursano
R, Morganstein J, Kurosawa M, Benedek D. Public responses to the novel 2019
coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health consequences and target
populations. Psychiatry and Clinical Neurosciences. 2020; 74(4):281-2.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/pcn.12988
23. Puspitasari I,
Yusuf L, Sinuraya R, Abdulah R, Koyama H. Knowledge, Attitude, and Practice
During the COVID-19 Pandemic: A Review. Journal of Multidisciplinary
Healthcare. 2020;13:727. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7407756/
24. Meadows M. Confianza: Cómo superar tus creencias limitantes y alcanzar
tus metas. Meadows Publishing;
2017. 37. https://books.google.com.pe/books?id=K1xpDgAAQBAJ&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
25. Honicke T,
Broadbent J. The influence of academic self-efficacy on academic performance: A
systematic review. Educational Research Review [Internet]. 1 de febrero de
2016;17:63-84.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1747938X15000639
26. Rotter J.
Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement.
Psychological Monographs: General and Applied. 1966;80(1):1-28. https://psycnet.apa.org/record/2011-19211-001
27. Tinto V. Dropout
from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. Review of
Educational Research. 1975; 45(1):89-125. https://www.jstor.org/stable/1170024
28. Gaeta M, Gaeta L,
Rodriguez M del S. The Impact of COVID-19 Home Confinement on Mexican
University Students: Emotions, Coping Strategies, and Self-Regulated Learning.
Front Psychol. 2021; 12:642823.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8115401/
29. Aristovnik A,
Keržič D, Ravšelj D, Tomaževič N, Umek L. Impacts of the COVID-19 Pandemic on
Life of Higher Education Students: A Global Perspective. Sustainability. 2020;
12(20):8438. https://www.mdpi.com/2071-1050/12/20/8438
30. Talsma K, Robertson
K, Thomas C, Norris K. COVID-19 Beliefs, Self-Efficacy and Academic Performance
in First-year University Students: Cohort Comparison and Mediation Analysis.
Front Psychol. 2021; 12.
https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2021.643408/full
31. Brooks S, Webster R,
Smith L, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. The psychological impact of
quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet. 2020;
395(10227):912-20. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7158942/
32. Beck A, Weissman A,
Lester D, Trexler L. The measurement of pessimism: the hopelessness scale. J
Consult Clin Psychol. 1974; 42(6):861-5.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4436473/
33. Alamo C, Baader T,
Antúnez Z, Bagladi V, Bejer T. Escala de desesperanza de Beck como instrumento
útil para detectar riesgo de suicidio en universitarios chilenos. Revista
chilena de neuro-psiquiatría. 2019; 57(2):167-75.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-92272019000200167&lng=es&nrm=iso&tlng=es
34. Seligman E.
Helplessness: On depression, development, and death. New York, NY, US: W H
Freeman/Times Books/ Henry Holt & Co; (Helplessness: On depression,
development, and death). 1975. xv, 250.
https://psycnet.apa.org/record/1992-98227-000
35. González-Tovar J, Garza-Sánchez R, Hernández-Montaño A. Estructura
interna de una escala de indefensión para jóvenes del norte de México.
Actualidades en Psicología. 2019; 33(127):81-95.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2215-35352019000200081&lng=en&nrm=iso&tlng=es
36. Abramson L,
Seligman M, Teasdale J. Learned helplessness in humans: Critique and
reformulation. Journal of Abnormal
Psychology. 1978;87(1):49-74. https://psycnet.apa.org/record/1979-00305-001
37. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill
Education; 2018. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
38. Ander-Egg E. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: LUMEN; 1995.
https://epiprimero.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/01/ander-egg-tecnicas-de-investigacion-social.pdf
39. Vicuña-Peri L, Saavedra-López M, Calle-Ramirez X, Hernández R, Mamani
Benito OJ. Diseño y validación del cuestionario de actitudes hacia la Covid-19
(CAPC-19). BMSA. 2022; 62(6):1298-305.
http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/632
40. Xiong J, Lipsitz O, Nasri F, Lui L, Gill H, Phan L, et al. Impact of COVID-19 pandemic on mental health in the general
population: A systematic review. J Affect Disord. 2020; 277:55-64.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32799105/#:~:text=Results%3A%20Relatively%20high%20rates%20of,Italy%2C%20Iran%2C%20the%20US%2C
41. Multon K, Brown S,
Lent R. Relation of self-efficacy beliefs to academic outcomes: A meta-analytic
investigation. Journal of
Counseling Psychology. 1991;38(1):30-8.
https://psycnet.apa.org/record/1991-16867-001