VIVE. Revista de
Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 7 No. 21,
septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 776 - 787
Acción inhibitoria del aceite esencial de Plumbago scandens L. en promastigotes
de Leishmania major like
Inhibitory action of essential oil of Plumbago scandens L. on
promastigotes of Leishmania major like
Acción inhibitoria
del aceite esencial de Plumbago scandens L. en promastigotes de Leishmania
major like
Jorge David Puchaicela Quirola1
david-14-m@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7408-8416
Vinicio Santillán1
vinicio.santillanr@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4296-580X
Luis Alberto Morocho Yaguana2
luis.morochoy@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0001-8441
1Universidad Católica de Cuenca. Cuenca,
Ecuador
2Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador
Artículo recibido
17 de julio 2024 | Aceptado 26 de agosto 2024 | Publicado 27 de septiembre 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o
revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i21.338
RESUMEN
Introducción: La leishmaniasis es una enfermedad
parasitaria causada por protozoos del género Leishmania, transmitida por la
picadura de insectos flebótomos. Esta enfermedad afecta a millones de personas
en todo el mundo, especialmente en áreas tropicales y subtropicales. Objetivo: Evaluar el efecto
leishmanicida del aceite esencial de Plumbago scandens L en promastigotes
axénicos de Leishmania majo like. Materiales
y métodos: Se llevó a cabo un estudio experimental donde primordialmente se
obtuvieron cultivos de promastigotes de L. major like y el aceite esencial de
P. scandens L, seguido a esto se realizaron 8 diluciones seriadas a probar con
concentraciones de 120, 60, 30, 15, 7.5, 3.75, 1.87 y 0.9 µg/ml contra los
promastigotes, la viabilidad parasitaria se midió por medio del ensayo de MTT
(bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol) y la confirmación
de la viabilidad se realizó por microscopia. Resultados: El porcentaje de inhibición en las concentraciones Nº3
(30 µg/ml) y Nº4 (15 µg/ml) arrojaron resultados de 80, 7 y 85.1%
respectivamente indicando que hay una elevada acción del aceite esencial usado
contra los promatigotes de Leishmania, en cuanto a las demás concentraciones
usadas. El resultado varió en un 70% a excepción de las primeras concentraciones
Nº1 y 2 que por la intensidad del aceite esencial se presentaron limitaciones
técnicas con el uso de espectrofotómetro. Conclusiones:
el aceite esencial de P. scandens L tuvo un efecto leishmanicida alto contra
los promastigotes de L. major like teniendo un efecto positivo en cuanto a la
realización de más estudios especializados.
Palabras clave: Aceite;
Leishmaniasis; Naftoquinonas; Plumbago; Promastigotes
ABSTRACT
Introduction: Leishmaniasis is a
parasitic disease caused by protozoa of the genus Leishmania, transmitted by
the bite of sandflies. This disease affects millions of people worldwide,
especially in tropical and subtropical areas. Objective: To evaluate the leishmanicidal effect of Plumbago
scandens L. essential oil on axenic promastigotes of Leishmania majo like. Materials and methods: An experimental
study was carried out where primarily promastigote cultures of L. major like
and the essential oil of P. scandens L were obtained, followed by this 8 serial
dilutions were made to test with concentrations of 120, 60, 30, 15, 7.5, 3.75,
1.87 and 0.9 µg / ml against the promastigotes, the parasite viability was
measured by means of the MTT assay (3- (4,5- dimethylthiazol-2-yl) -2,5-diphenyltetrazole
bromide) and the viability confirmation was made by microscopy. Results: The percentage of inhibition
in concentrations Nº3 (30 µg/ml) and Nº4 (15 µg/ml) yielded results of 80, 7
and 85.1% respectively, indicating that there is a high action of the essential
oil used against Leishmania promatigotes, as for the other concentrations used.
The result varied by 70% except for the first concentrations Nº1 and 2, which
due to the intensity of the essential oil presented technical limitations with
the use of a spectrophotometer. Conclusions:
the essential oil of P. scandens L had a high leishmanicidal effect against L.
major like promastigotes, having a positive effect in terms of carrying out
more specialized studies.
Key words: Oil; Leishmaniasis;
Naphthoquinones; Plumbago; Promastigotes
RESUMO
Introdução: A leishmaniose é uma
doença parasitária causada por protozoários do gênero Leishmania, transmitida
pela picada de flebotomíneos. Esta doença afeta milhões de pessoas em todo o
mundo, especialmente em áreas tropicais e subtropicais. Objetivo: Avaliar o efeito leishmanicida do óleo essencial de
Plumbago scandens L sobre promastigotas axênicas de Leishmania majo like. Materiais e métodos: Foi realizado um
estudo experimental onde foram obtidas principalmente culturas promastigotas de
L. major like e o óleo essencial de P. scandens L seguido de 8 diluições
seriadas a serem testadas nas concentrações de 120 60 30 15 7,5, 3,75, 1,87 e
0,9 µg/ml contra promastigotas, a viabilidade do parasita foi medida por meio
do ensaio MTT (3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazol) e a confirmação
da viabilidade foi realizada por microscopia. Resultados: O percentual de inibição nas concentrações Nº3 (30
µg/ml) e Nº4 (15 µg/ml) apresentou resultados de 80, 7 e 85,1% respectivamente,
indicando que há alta ação do óleo essencial utilizado contra promatigotas de
Leishmania. quanto às demais concentrações utilizadas. O resultado variou em
70% exceto para as primeiras concentrações nº 1 e 2, que devido à intensidade
do óleo essencial apresentaram limitações técnicas com o uso de
espectrofotômetro. Conclusões: o
óleo essencial de P. scandens L apresentou alto efeito leishmanicida contra as
promastigotas de L. major, bem como teve efeito positivo em termos de
realização de estudos mais especializados.
Palavras-chave: Petróleo;
Leishmaniose; Naftoquinonas; Plumbago; Promastigotas
INTRODUCCIÓN
La enfermedad parasitaria leishmaniasis afecta a millones de personas en
todo el mundo, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1), estima que hay entre 700,000 y 1
millón de nuevos casos de leishmaniasis cada año, lo que representa un desafío
significativo para la salud pública global. La enfermedad es causada por
diferentes especies del género Leishmania, que son transmitidas por la picadura
de flebótomos infectados. A pesar de la disponibilidad de
tratamientos farmacológicos, como los antimoniales pentavalentes, estos pueden
presentar efectos secundarios graves y resistencia por parte del parásito. Por
esta razón, existe un creciente interés en explorar alternativas terapéuticas
basadas en productos naturales, como los aceites esenciales de plantas, que han
demostrado tener propiedades leishmanicidas significativas.
En un estudio reciente ha evaluado la
actividad leishmanicida del aceite esencial de Plumbago scandens L., mostrando
resultados prometedores en la inhibición del crecimiento de Leishmania major en
promastigotes. Según Puchaicela y Morocho (2), el aceite esencial extraído de
las partes aéreas de esta planta mostró una inhibición del 85% del desarrollo
del parásito a concentraciones de 15-30 µg/ml. Este estudio no solo resalta la
eficacia del aceite esencial, sino que también sugiere que podría ser una
alternativa viable para el tratamiento de la leishmaniasis, abriendo nuevas
vías para el desarrollo de medicamentos basados en extractos vegetales.
La Leishmaniasis es una enfermedad producida por
parásitos del orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae y género
Leishmania. Morfológicamente consta de dos formas: amastigotes que corresponden
a los géneros Phlebotomus (Viejo Mundo) y Lutzomyia (Nuevo Mundo), que inoculan
promástigotes al huésped para transformarse en promástigotes metacíclicos y dar
origen a los amastigotes nuevamente, formando su ciclo de vida (3). Su género
se clasifica en dos subgéneros Leishmania (L.) y Viannia (V.) tomando en cuenta el sitio del intestino
donde se desarrolla. El subgénero Leishmania se ubica en el área supra-pilórica
del insecto; mientras que el subgénero Viannia se ubica en el intestino medio y
posterior (4). Su transmisión ocurre por medio de picadura
al hombre causándole una infección cutánea local. En ciertas ocasiones los
protozoos son trasladados por los macrófagos a órganos ricos en tejido retículo
endotelial como la medula ósea, hígado, bazo y ganglios linfáticos produciendo
un cuadro de Leishmaniasis visceral caracterizado por hepato-esplenomegalia,
anemia, leucopenia e hiper gammaglobulinemia afectando el estado general y
fiebre (5).
Por otro lado, los tratamientos para los casos de
Leishmaniasis no son fáciles, ya que no todos los medicamentos son eficaces
contra este parásito por la variabilidad en sus cepas. Otro problema frecuente
es lo doloroso que son estos tratamientos al igual que su costo. El medicamento
que se utiliza generalmente es el antimoniato de meglumina (Glucantime), a
pesar de presentar inconvenientes por su toxicidad moderada, administración a
altas dosis y esquemas prolongados. Sin embargo, la diferente sensibilidad de
las especies de Leishmania infectante
y la aparición de resistencia del fármaco dada por el parasito inciden en la respuesta
clínica al tratamiento (6). En algunos casos se menciona que hay una
curación clínica, pero en casos crónicos es difícil de tratar la leishmaniasis
por lo que puede existir una interacción entre el parasito parásito y el
sistema inmune (7).
La emergencia de microorganismos resistentes a los medicamentos
convencionales, sumada a la toxicidad de estos y a la necesidad de tratamientos
más accesibles, ha impulsado la búsqueda de alternativas terapéuticas naturales
como los aceites esenciales. La emergencia de microorganismos resistentes a los
medicamentos convencionales con alta toxicidad, las coinfecciones como
VIH/Leishmania spp., el pequeño número de terapias disponibles para tratar la
enfermedad y la baja inversión en el descubrimiento /desarrollo de nuevos
medicamentos obligan a los investigadores de organismos internacionales de
salud a buscar nuevas alternativas (8).
Conviene subrayar que, uno de los compuestos
importantes de ciertas plantas son las naftoquinonas que son compuestos
orgánicos de origen natural altamente reactivos pertenecientes al tipo de
compuestos carbonílicos α, β-insaturados, dentro de los cuales se pueden
mencionar la plumbagina y su derivado, 2-metoxi-1,4-naftoquinona, que a través
de estudios realizados ha demostrado la inhibición de la enzima tripanotiona
reductasa importante para la supervivencia de la Leishmania (9). Además, la familia Plumbaginaceae se
caracteriza por la presencia de compuestos bioactivos como naftoquinonas y
flavonoides. En particular, las naftoquinonas, como la plumbagina (C11H8O3),
han demostrado tener un potente efecto antileishmanial. Estudios han revelado
que la plumbagina inhibe el crecimiento del parásito Leishmania, lo que sugiere
su potencial como un nuevo fármaco para el tratamiento de la leishmaniasis (10).
Siguiendo el hilo conductor, la leishmaniasis representa un importante
problema de salud pública en muchas regiones del mundo, incluyendo Ecuador. Sin
embargo, la necesidad de desarrollar nuevas terapias sigue siendo imperante. En
este sentido, numerosas investigaciones se han centrado en la identificación de
compuestos naturales con actividad antileishmanial. Una revisión sistemática ha
revelado que estructuras químicas como chalconas, pirazoles y alcaloides
(incluyendo indol, quinolinas y quinazolinas) (11) presentan un prometedor
potencial terapéutico. Estos hallazgos resaltan la importancia de continuar
explorando fuentes naturales para encontrar nuevos fármacos más eficaces y
seguros contra la leishmaniasis.
En este contexto, en el Ecuador en el año 2021 se
reportaron 1251 casos confirmado de estos L. cutánea 1217 (97,2%) y 34 casos de
L. mucocutánea (2,7%). En el año 2022 se reportaron 844 casos confirmado de
estos L. cutánea 813 casos (96.3%) y 31 casos de L. mucocutánea (3.7%). En la
SE2 del año 2023, se ha notificado 1 caso confirmado de Leishmania a nivel
nacional (12). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud
(2006), informó que las necesidades de investigación más urgentes para
Leishmania control son la búsqueda de medicamentos alternativos y baratos para
administración oral, parenteral (inyecciones) o tópica en ciclos de tratamiento
más cortos, y la identificación de mecanismos para facilitar el acceso a las
medidas de control existentes, incluida la reforma del sector de la salud en
algunos países en desarrollo (13).
El género Plumbago, originario de las Indias
Occidentales y ampliamente distribuido en regiones tropicales y subtropicales,
que posee 24 géneros y 635 especies registradas caracterizado por arbustos
escandentes anuales o perennes, hojas elípticas o lanceoladas, espigas
delgadas, brácteas lanceoladas, lóbulos obovada, tubo delgado, perianto:
cálices gamosépalos, flores actinomorfas e inflorescencia en espiga donde el
color dependerá según la especie y la variedad, fruto cápsula o utrículo,
rodeado por el cáliz (14), ha sido objeto de numerosos estudios
debido a la presencia de plumbagina, un compuesto con propiedades
antiparasitarias. Esta planta, caracterizada por sus flores vistosas y sus
raíces profundas, crece en diversas condiciones ambientales, incluyendo bosques
tropicales y matorrales xerófilos (15). Además de la plumbagina, se
han identificado otros compuestos bioactivos en diferentes partes de la planta,
como mono y triterpenos, aceites esenciales, aminoácidos, cumarinas y azúcares
(16).
En atención a lo anterior, para evaluar el potencial
antiparasitario de estos compuestos, se pueden emplear ensayos de viabilidad
celular como el MTT. Esta técnica colorimétrica permite determinar el efecto de
diferentes sustancias, incluyendo la plumbagina y otros compuestos aislados de
Plumbago, sobre la viabilidad de microorganismos como Leishmania. Además, el
ensayo MTT permite evaluar la toxicidad de estos compuestos en células huésped,
lo cual es fundamental para determinar su potencial terapéutico (17, 18).
Ahora bien, debido al aumento en los últimos años por
la resistencia del microorganismo y del sistema inmunológico a diferentes
fármacos convencionales se han iniciado búsquedas alternativas en cuanto a la
extracción y uso de compuestos de plantas. Esta investigación se centra en
medir el grado de actividad antiparasitaria que posee el aceite esencial de P. scandens L frente a promastigotes
de Leishmania major like.
Correspondiente a esto se preparó el Aceite esencial en ocho concentraciones
diferentes a probar, cada ensayo constó del cultivo de promastigotes, el aceite
esencial y el MTT, este último es un indicador colorimétrico de viabilidad
parasitaria que se frente a un espectrómetro. Seguido a esto se obtuvieron
varias absorbancias que se usaron para medir el porcentaje de inhibición
correspondiente en el programa R-studio dando como resultado una efectividad
moderada en cuanto a su acción leishmanicida. En cuanto se deduce que los
compuestos químicos naturales y sus derivados han sido propuestos como
alternativa. Con una actividad biológica considerable y propiedades
antibacterianas, antifúngicas, antiparasitarias, potencial antiviral,
anticancerígeno.
En consideración a la creciente resistencia de los
parásitos de Leishmania a los fármacos actuales, es urgente buscar nuevas
alternativas terapéuticas. Los compuestos naturales, como los aceites esenciales,
han demostrado tener propiedades antiparasitarias y podrían representar una
opción prometedora. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar
el efecto leishmanicida del aceite esencial de Plumbago scandens L en
promastigotes axénicos de Leishmania major.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la investigación se realizó con un enfoque
cuantitativo, un estudio experimental y prospectivo, para el universo se
compuso de parásitos de L. major like
los cuales fueron sometidos al estudio en el Laboratorio de Análisis Químico en
la Dirección de Investigación de la Universidad Nacional de Loja, Loja-Ecuador;
la muestra estuvo constituida por promastigotes de Leishmania major like.
En cuanto a la ejecución del ensayo primeramente se
recolectó la planta Plumbago scandens
y mediante su procesamiento por arrastre de vapor se obtuvo el aceite esencial,
que a través de procedimientos químicos como la cromatografía y separación por
medio de hexano se logró obtener un producto puro para su uso. Seguido a esto
se prepararon los medios de cultivo selectivos para las cepas de Leishmania:
Medio NNN, Schneider Drosophila, RPMI y Suero fetal bovino que serán
importantes para su crecimiento y estabilidad en la cual se podrá obtener la
forma de promastigote para su procesamiento.
Para la realización del ensayo, como requisito es
necesario cuantificar los promastigotes de los cultivos realizados observando
su motilidad y su morfología, en cuanto a esto se prepararon medios de cultivo
en forma masiva hasta obtener un número adecuado, seguidamente se extrae una
cantidad de parásitos para su conteo en los 10 cuadrantes de la cámara de
Neubauer para calcular un aproximado de los parásitos/ml del cultivo.
Seguidamente, se prepararon diferentes concentraciones
del aceite esencial de Plumbago scandens L en el medio de cultivo.
Posteriormente, se inocularon promastigotes de Leishmania major en cada una de
las concentraciones preparadas. Tras un período de incubación, se añadió la
solución de MTT (Vybrant MTT Cell Proliferation Assay Kit) a cada pocillo.
Luego, se solubilizó el formazán formado y se midió la absorbancia a 570 nm en
un lector de microplacas. Los resultados obtenidos se expresaron como
porcentaje de viabilidad celular en comparación con un control sin tratamiento.
Análisis de datos
El procesamiento de las muestras se las hizo por medio
de espectrofotometría midiendo las absorbancias de los ensayos a través de
colorimetría, los datos obtenidos se procedieron primeramente a calcular por
medio de formula del porcentaje de inhibición donde constan las absorbancias
problema (Ap), blancos (Ab) y controles (Ac). Seguido a esto se realizó
un análisis de varianza ANOVA y se calcularon las diferencias significativas honestas
de Tukey, que crea un conjunto de intervalos de confianza sobre las diferencias
entre las medias de los niveles de un factor con la probabilidad. Los
intervalos se basan en la estadística de rango Studentizado. Para comparar la
supervivencia en cuanto a la inhibición obtenida, se utilizaron modelos
lineales. Luego se ajustaron los modelos con un enfoque de máxima verosimilitud
asumiendo una distribución de error gaussiana. Utilizamos R v. 4.4.0 (R Development Core Team 2024) para todos los
análisis estadísticos (19).
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en este
estudio demuestran el potencial leishmanicida del aceite esencial de Plumbago
scandens L. A través del ensayo MTT, se evaluó el efecto de diferentes
concentraciones del aceite esencial sobre la viabilidad de promastigotes de
Leishmania major. A continuación, se presentan y discuten los resultados
obtenidos, descripción de la Figura 1:
Figura 1. Expresión de absorbancias y
concentraciones directamente a su porcentaje de inhibición
La Figura 1, presenta los resultados
del experimento de viabilidad celular utilizando la técnica del MTT para
evaluar el efecto leishmanicida del aceite esencial de Plumbago scandens L
sobre promastigotes de Leishmania major. Se evaluaron ocho concentraciones del aceite
esencial, que iban desde 0.9 hasta 120 μg/mL (preparadas mediante diluciones
seriadas a partir de una solución madre).
En la parte izquierda de la figura,
se muestran los valores de absorbancia obtenidos en el ensayo MTT. Es
importante destacar que las dos concentraciones más altas (120 y 60 μg/mL)
presentaron valores de absorbancia inesperadamente altos, lo que se tradujo en
un bajo porcentaje de inhibición (19.4% y 58.5%, respectivamente). Este
resultado se atribuye a la interferencia causada por la oxidación del aceite
esencial y/o del reactivo MTT, lo que afectó las lecturas espectrofotométricas
y generó falsos negativos. Esta observación fue confirmada mediante
observaciones microscópicas, donde se observaron parásitos vivos en estas
muestras.
En contraste, las concentraciones de
30 y 15 μg/mL mostraron los porcentajes de inhibición más elevados (80.7% y
85.1%, respectivamente), indicando una mayor efectividad leishmanicida. Las
demás concentraciones evaluadas también mostraron una significativa inhibición
de la viabilidad parasitaria, con valores que oscilaron entre 72.1% y 75.1%.
También, se resalta la inhibición de
las concentraciones 3 y 4 donde el porcentaje es del 80,7 y 85,1% indicando ser
las concentraciones con una inhibición más efectiva sobre el parásito y
centrando toda nuestra atención hacia ellas. En cuanto al resto de
concentraciones el porcentaje de inhibición fue de un 72,1 – 75,1 % sobre la
inhibición de la viabilidad del parásito Figura 2.
Figura 2. Relación de la supervivencia
en cuanto a la inhibición obtenida
En cuanto a la confirmación de la
relación de inhibición y supervivencia del parasito se realizó una observación
microscópica usando un microscopio invertido antes del ensayo y después del
mismo, verificando el estado de la placa en cuanto a contaminación por agentes
externos. La Figura 2, explica que mientras el porcentaje de inhibición sea
alto la supervivencia es muy baja dado que se ejerce una mejor acción del
aceite esencial en las concentraciones 3 y 4 donde su inhibición fue más del
80% y a su vez contrastando con la microscopia se pudo observar entre 60 – 70
parásitos/campos muertos mientras que alrededor de 20 – 30 p/c seguían con
vida.
Considerando lo expuesto
anteriormente, en las dos primeras concentraciones donde el porcentaje de
inhibición fue bajo, en la microscopia se observó en su totalidad la muerte del
parásito dado a esto se deduce la alta concentración y la oxidación del medio
para la interferencia en la lectura a través del espectrofotómetro.
Mediante el uso de la técnica de MTT
se evidenció la actividad leishmanicida que tiene el aceite esencial, midiendo
por colorimetría la viabilidad del parasito a través de un espectrofotómetro a
una longitud de onda de 570 nanómetros(nm); en cuanto a los resultados de la
investigación son relevantes mostrando cierta acción del aceite esencial sobre
promastigotes de L. major like estructurando
una base en cuanto a la investigación de la misma o demás plantas naturales que
en un futuro pueden avanzar más en las investigaciones al punto de poder
sintetizar farmacológicamente para tratar dicha enfermedad.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este
estudio demuestran el prometedor potencial leishmanicida del aceite esencial de
Plumbago scandens L. La alta actividad observada contra promastigotes de
Leishmania major sugiere que compuestos derivados de plantas pueden representar
una alternativa terapéutica para el tratamiento de la leishmaniasis. En
consideración a lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud OMS (1), la
diversidad de especies de Leishmania implica la necesidad de desarrollar
tratamientos eficaces contra diferentes formas de la enfermedad. Por lo que,
los hallazgos sugieren que el aceite esencial de Plumbago scandens L podría ser
efectivo contra diversas cepas de Leishmania, aunque se requieren estudios
adicionales para confirmar esta hipótesis.
En atención a los anterior, los
resultados de este estudio superan significativamente los obtenidos por Ndungu
et al. (22), en cuanto a la actividad leishmanicida. Mientras que estos autores
reportaron un IC50 de 279,488 μg/ml para los extractos acuosos de Plumbago
capensis, nuestro aceite esencial de Plumbago scandens L. mostró una potente
actividad inhibitoria a concentraciones mucho menores, con un 85% de inhibición
a 15 μg/ml. Esta diferencia podría atribuirse a diversos factores, como la
especie de Plumbago utilizada, el método de extracción empleado y la presencia
de compuestos bioactivos únicos en nuestro aceite esencial.
Finalmente, el estudio confirma la
eficacia de compuestos derivados de Plumbago contra Leishmania major. Sin embargo,
a diferencia de investigaciones previas que se han centrado en la plumbagina
aislada o en extractos crudos, esta investigación demuestra la potente
actividad leishmanicida del aceite esencial obtenido de hojas y tallos de
Plumbago scandens L. Estos resultados sugieren que el uso de aceites esenciales
podría representar una estrategia prometedora para el desarrollo de nuevos
fármacos antileishmaniásicos.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se demuestra
la actividad del principio activo que posee el aceite esencial de la planta
Plumbago scandens L y como tiene un efecto leishmanicida en promastigotes de
Leishmania major like, siendo las
concentraciones de 30 µg/ml y 15 µg/ml con una elevada acción
inhibitoria de un 80 a 85 % sobre los parásitos; en cambio aunque en las
concentraciones de 120 µg/ml y 60 µg/ml el porcentaje de inhibición es bajo de
19 y 58%, se pudo confirmar la muerte de los parásitos a través de microscopia
llegando a determinar que la intensidad del aceite y la oxidación del mismo interfirió
en las lecturas del espectrofotómetro.
La extracción del aceite esencial de
hojas y tallos de la planta Plumbago scandens L mostro una alta actividad
parasitaria en diferentes concentraciones sobre los promastigotes de Leishmania
major like, interrumpiendo su ciclo de
multiplicación e inhabilitando al parásito.
En conclusión, se pudo cuantificar la
actividad leishmanicida por medio de técnicas combinadas y modificadas que
evalúan la viabilidad de microorganismos como lo es el ensayo de MTT, al ser
experimental se espera modificar parámetros para obtener un mejor resultado y
porque no avanzar en los estudios de manera in vivo.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que, no existe ningún conflicto de intereses
que influya en la publicación del presente artículo científico. La
investigación se ha llevado a cabo de manera imparcial y objetiva, centrándome
en la búsqueda y aporte de conocimiento científico en el tema a tratar.
FINANCIAMIENTO
Para el
desarrollo de la presente investigación, se afirma que haber recibido
financiamiento externo. Este proyecto se realizó utilizando los recursos
propios de los autores y los disponibles dentro de la institución que como tal
fueron de suma importancia. Se declara que la falta de financiamiento externo
no afecta la calidad y la veracidad de la investigación al igual que los
resultados obtenidos se respaldan en el trabajo realizado.
AGRADECIMIENTO
Un
agradecimiento especial para las personas que hicieron posible esta
investigación con su aporte de conocimientos vastos y apoyo incondicional para
poder culminar este estudio en especial al Doctor Luis Morocho Yaguana que
formó parte fundamental para el desarrollo de este proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis. 2024.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis.
2. Puchaicela
J, Morocho L. Actividad leishmanicida del aceite esencial de Plumbago scandens
L. en promastigotes de Leishmania major like. Universidad Nacional de Loja.
2018. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/21017
3. Werner L. Parasitología Humana. 1st ed. McGraw Hill Interamericana Editores S.A,
editor. MÉXICO; 2013. 298–309.
4. Becerril
M. In: McGraw-Hill Education, editor. Parasitologia medica. 5th ed. 2019.
5. Guillem
Prats. Parasitología. In: Panamericana, editor. Microbiología Clínica. 1st ed.
Buenos Aires; 2007. 133.
6. Cantú R,
Palomo L, Nery F, López L, Barajas L. Naftoquinonas: de simples pigmentos a
moléculas terapéuticas. Biológicas. 2012;14(2):48–56. https://n9.cl/rvm3r
7. Ríos S,
Yuil R, Manuel J. Inmunology in leishmania infection: current concepts. 2010.
www.revistamedicocientifica.org
8. Roatt B,
de Oliveira J, De Brito C, Coura-Vital W, de Oliveira Aguiar-Soares R, Reis A.
Recent advances and new strategies on leishmaniasis treatment. Vol. 104,
Applied Microbiology and Biotechnology. Springer Science and Business Media
Deutschland GmbH; 2020. 8965–77.
9. Chouhan G,
Ozbak H, Hemeg H, Afrin F. Leishmanicidal compounds of natural origin: their
prospective mantle in antileishmanial therapy. 2015.
10. Peres R, Batista M, Bérenger L, Camillo F, Figueiredo M, Soeiro M.
Antiparasitic Activity of Plumbago auriculata Extracts and Its Naphthoquinone
Plumbagin against Trypanosoma cruzi. Pharmaceutics. 2023;15(5): 1535.
https://doi.org/10.3390/pharmaceutics15051535
11. Pal R, Teli G,
Akhtar M, Matada S. The role of natural anti-parasitic guided development of
synthetic drugs for leishmaniasis. Eur J Med Chem. 2023; 258:115609. https://doi.org/10.1016/j.ejmech.2023.115609
12. DNVE M. Subsecretaria de vigilancia, prevención y control de la salud
dirección nacional de vigilancia epidemiológica enfermedades transmitidas por
vectores. Sistema de
Vigilancia SIVE-VIEPI. 2023; 1:1–2. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/Gaceta-SE-2_2023.pdf
13. Mutoro C, Kinyua J, Ng’ang’a J, Kariuki D, Ingonga J, Anjili C. Efficacy
of the combination of crude extracts of Solanum nigrum and Plumbago capensis on
Leishmania major. F1000Res. 2018; 26;7: 1556.
https://f1000research.com/articles/7-1556
14. Pérez Martínez Jose, Rodríguez Hernández Miguel, Areces Berazin Fabiola,
Minter David, Minter William. Plumbago scandens L. PLANTAS DE VIÑALES Guía
Ilustrada. Available from: http://www.cybertruffle.org.uk/vinales/esp/index.htm
15. Lasser T, BRAUN A, STEYERMARK J. CATALOGO DE LAS PLANTAS QUE CRECEN EN
EL JARDIN BOTANICO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA, CARACAS. Acta Bot
Venez. 1974; 9(1/4):9–61. http://www.jstor.org/stable/41740621
16. Morocho-Yaguana L, Cambizaca-Mora G, Salazar-Briceño J. Actividad
antimicrobiana de extractos de Plumbago scandens L. (Yerba de la culebra).
BOSQUES LATITUD CERO. 2020;10(1):46–56.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/718
17. Sáenz Bocanegra O. Agentes antiparasitarios de plantas de la Amazonia
Peruana empleadas en medicina traducional. [Madrid]: Universidad Autónoma de Madrid;
2010. http://hdl.handle.net/10486/4759
18. Hernandez P, Martinetti J, Escobar P. In vitro activity against Leishmania
and human skin permeation of miltefosine ultradeformable liposomes. Revista Cubana de Medicina
Tropical. 2014; 66 (1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602014000300006
19. R Development Core Team. R: A language and environment for statistical
computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing; 2024.
20. Gutiérrez-Rebolledo G, Drier-Jonas S, Jiménez-Arellanes M. Natural
compounds and extracts from Mexican medicinal plants with anti-leishmaniasis
activity: An update. Asian Pac J Trop Med. 2017;10(12):1105–10. DOI:
10.1016/j.apjtm.2017.10.016
21. Saji A. Plumbago auriculata Lam. Int J Pharm Sci Rev Res. 2015;
33:281–4. https://globalresearchonline.net/journalcontents/v33-2/56.pdf
22. Ndungu P, M Ingonga J, Gicheru M, O Anjili C. Efficacy of a Combination
of Plumbago Capensis and Aloe Secundiflora Aqueous and Methanolic Plant
Extracts in the Treatment of Leishmania Major in Balb/C Mice. Annals of Applied
Microbiology & Biotechnology Journal. 2017;1(1):1–6. https://f1000research.com/articles/7-1556