VIVE. Revista
de Investigación en Salud
Volumen 5 No. 15
septiembre-diciembre 2022
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 927 – 936
Marcadores tumorales CA125, He4 e índice ROMA en cáncer de ovario
Tumor markers CA125, He4, ROME index in ovarian cancer
Marcadores tumorais CA125, He4 e índice ROMA no câncer de ovário
Joselyn Sánchez Tenesaca
jsanchez9245@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4198-8022
Edison Galarraga Pérez
ea.galarraga@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4853-1631
Universidad Técnica de Ambato. Ambato,
Ecuador
Artículo recibido el 8 de agosto 2022 /
Aceptado el 28 de noviembre 2022 / Publicado el 23 de diciembre
2022
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.199
RESUMEN
El cáncer de ovario
es un problema de salud pública para el cual no se cuenta con métodos de
tamizaje estandarizados, no obstante, los marcadores Ca125, He4 y el índice de
Roma tiene un gran valor en el diagnóstico y pronóstico de esta patología. Objetivo. Analizar el comportamiento de
los marcadores tumorales Ca125 y He4 e índice de Roma en la predicción de
malignidad en pacientes con masas ováricas. Materiales y Métodos. Se tomaron los resultados de laboratorio de
112 mujeres atendidas en el Hospital General Ambato de los valores séricos de
Ca125, He4 y su correspondiente cálculo del índice de Roma. Se los dividió en
el grupo pre y postmenopáusico, maligno y benigno. Resultados. El análisis de los resultados definió la relación de Ca
125 y He4 con el diagnóstico de cáncer de ovario con un nivel de confianza del
95% y valor de p<0,05. La probabilidad de diferenciar cáncer de ovario de
procesos benigno para Ca125, He4 e índice de Roma fue del 93,33%, 84,4 y 99,7,
respectivamente. Conclusiones. El
mejor predictor de malignidad es el índice de Roma. Se encontraron valores
séricos elevados de He4 mayores para pacientes postmenopáusicas. Se requieren
más estudios que avalen un método de tamizaje estandarizado para el cáncer de
ovario.
Palabras clave: Antígeno Ca-125; Temozolomida, Índice de Roma; Cáncer de ovario; malignidad
ABSTRACT
Ovarian cancer is a
public health problem for which there are no standardized screening methods;
however, Ca125, He4 and Rome index markers are of great value in the diagnosis
and prognosis of this pathology. Objective. To analyze the behavior of tumor markers Ca125
and He4 and Rome index in the prediction of malignancy in patients with ovarian
masses. Materials and
Methods. The laboratory results of 112 women attended at Hospital
General Ambato were taken for serum Ca125, He4 and their corresponding calculation
of the Rome index. They were divided into premenopausal and postmenopausal,
malignant and benign groups. Results. Analysis of the results defined the relationship of
Ca 125 and He4 with the diagnosis of ovarian cancer
with a confidence level of 95% and value of p<0.05. The probability of
differentiating ovarian cancer from benign processes for Ca125, He4 and Rome
index was 93.33%, 84.4 and 99.7, respectively. Conclusions. The best predictor
of malignancy is the Rome index. Elevated serum He4 values were found to be
higher for postmenopausal patients. Further studies are needed to support a
standardized screening method for ovarian cancer.
Key words: Ca-125 antigen; Temozolomide; Rome index; Ovarian Neoplasms; Malignancy
RESUMO
O câncer do ovário é
um problema de saúde pública para o qual não existem métodos de triagem
padronizados. No entanto, os marcadores índice Ca125, He4 e Roma são de grande
valor no diagnóstico e prognóstico desta patologia. Objetivo. Analisar o comportamento dos marcadores tumorais Ca125 e
He4 e o índice de Roma na previsão de malignidade em pacientes com massas
ovarianas. Materiais e métodos. Os
resultados laboratoriais de 112 mulheres tratadas no Hospital Geral Ambato foram tomados para o soro Ca125, He4 e seu
correspondente cálculo do índice de Roma. Eles foram divididos em grupos pré e pós-menopausa, malignos e benignos. Resultados. A análise dos resultados
definiu a associação de Ca125 e He4 com o diagnóstico de câncer de ovário a um
nível de confiança de 95% e valor de p<0,05. A probabilidade de diferenciar
o câncer de ovário dos processos benignos para Ca125, He4 e índice de Roma foi
de 93,33%, 84,4 e 99,7, respectivamente. Conclusões.
O melhor preditor de malignidade é o índice de Roma.
Os valores elevados de soro He4 foram considerados mais altos para pacientes na
pós-menopausa. São necessários mais estudos para apoiar um método padronizado
de triagem para o câncer de ovário.
Palavras-chave: Antígeno Ca-125; Temozolomida; índice de Roma; Neoplasias Ovarianas; malignidade
INTRODUCCIÓN
El cáncer de ovario (CO) es la octava causa de cáncer en
mujeres a nivel mundial. Se estimaron 313959 nuevos casos y 207252
fallecimientos en el 2020 a nivel mundial de los cuales 547 fueron
diagnosticados en Ecuador. Es un problema de salud de pública que afecta a
mujeres en edad productiva entre los 40-59 años y que no cuenta con un sistema
de detección protocolizado (1,2).
La dificultad en su detección se ve aunada por la inespecificidad del cuadro clínico. En el 70% de los casos
se presenta como una colitis agravada con síntomas como distensión y dolor
abdominal, cambios en los hábitos evacuatorios como diarrea alternada con
estreñimiento; solo en el 11% presenta sangrado vaginal. Síntomas como la
urgencia miccional y polaquiuria
son frecuentes. En etapas avanzadas de la enfermedad se esperan síntomas de
masa como saciedad temprana, aumento de perímetro abdominal, ascitis. Es
imprescindible tomar en cuenta estos síntomas en la evaluación médica, así
como, la identificación de factores de riesgo (3,4).
Los factores de riesgo identificables son: historia familiar,
etnia (mujeres caucásicas), infertilidad, ciclos ovulatorios
ininterrumpidos, nuliparidad, primer embarazo
posterior a los 25 años, terapia hormonal de remplazo, endometriosis, ingesta
de fibra dietética, tabaco. Por otro lado, la predisposición genética por la
mutación del gen BRCA 1 y 2, es considerada causante del 9-24% de los casos de
CO (2-5).
La mayoría de los casos son diagnosticados en etapas
avanzadas de la enfermedad, esto se atribuye a la clínica inespecífica y la
falta de métodos de cribado suficientemente efectivos para implementarlos como
medidas públicas. Sin embargo, existen marcadores tumorales como Antígeno
Cancerígeno 125 (Ca125) que tiene baja especificidad (79%) y sensibilidad (78%)
por lo que no se recomienda su uso independiente. Por otro lado, la Proteína Epididimal Humana 4 (He4) tiene una sensibilidad (79%)
semejante a Ca125 para detectar CO en etapas tardías, pero es más específica
(93%) para determinar la malignidad de un tumor ovárico. La asociación de estos
marcadores tumorales ha sido poco estudiada, no obstante, existen estudios que
reportan mayor eficacia en el diagnóstico al combinar estos marcadores (3-6) .
Un ejemplo claro de la ventaja de la combinación de estos
marcadores es el índice de Riesgo de Malignidad Ovárica (Roma), un algoritmo
que calcula el riesgo alto o bajo de malignización de
una masa ovárica en base a los valores séricos de Ca125, He4 y estado
menopáusico de cada paciente, premenopáusico o
postmenopáusico. Este índice tiene una especificidad del 85% y sensibilidad del
82%. Varios estudios han confirmado su utilidad en el diagnóstico de cáncer de
ovario, no obstante, sigue sin establecerse un método de cribado efectivo por
lo que se requiere mayor investigación en el área (6,7).
En este estudio se propone analizar el comportamiento de los
marcadores tumorales Ca125 y He4 en comparación con el índice de Roma para
determinar el método más adecuado en cuanto a la predicción de malignidad en
pacientes con masas ováricas (8).
MATERIALES Y MÉTODOS
Los datos fueron obtenidos del sistema AS400 y DATALAB del
Hospital General Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social previa
autorización escrita del personal competente correspondientes al periodo enero
2018 – diciembre 2021. Se realizó un estudio documental, observacional, de
carácter descriptivo y corte transversal basado en los registros de laboratorio
de pacientes a quienes se les realizaron los marcadores tumorales Ca125 y He4
en sangre con diagnóstico de masa ovárica en estudio. Otro criterio de
inclusión fue que posterior a los análisis clínicos, los pacientes muestren el
diagnóstico definitivo de CIE10: C56 (tumor maligno de ovario) y D27 (tumor
benigno de ovario). Es decir, los valores de los marcadores tumorales fueron
previo diagnóstico y tratamiento. Se tomó en cuenta el estado premenopáusico y postmenopáusico de la descripción de los
exámenes y se descartaron los pacientes con otro tipo de cáncer. Se tomaron en
cuenta 112 registros que cumplían con los requisitos para este estudio.
Los datos fueron manejados en Excel y extrapolados al
programa estadístico SPSS. Se verificó el valor del índice de Roma según los
datos de los registros. La diferencia significativa de la expresión de Ca125 y
He4 con respecto a la malignidad del tumor fue determinada por chi-cuadrado. La diferencia significativa de la expresión
de Ca125 y He4 con respecto al estado premenopáusico
y postmenopáusico fue determinado por U de Mann-Whitney. El rendimiento diagnóstico de Ca125, He4 e índice
de Roma para malignidad fue determinado por las curvas de ROC.
Se cumplieron con los criterios éticos requeridos para este
tipo de estudio, los registros de laboratorio fueron filtrados por los
marcadores tumorales y el diagnostico, no se tuvo acceso a los datos personales
de los pacientes con lo cual se protege su identidad.
RESULTADOS
Se obtuvieron 112 registros válidos para la investigación de
los cuales 98 (87,5%) fueron descritos como benignos y 14 (12,5%) como
malignos, 68 en estado premenopáusico y 44 en estado premenopáusico. El índice de Roma cataloga a 14 pacientes
como alto riesgo y 98 como bajo riesgo.
Comparación de Ca125,
He4 e Índice de Roma en pacientes premenopáusicas y
postmenopáusicas
La expresión de Ca125 y He4, así como, el índice de roma en
los estados pre y post menopáusico fueron mayores para el grupo con patología
maligna. No se encontró diferencias en la expresión de Ca125 en relación al
estado pre y postmenopáusico, pero He4 muestra mayor expresión en el estado
postmenopáusico (Figura 1 y 2).
Figura
1.
Antígeno cancegerino en relación al estado pre y
postmenopáusico.
Figura 2. Proteína epididimal en relación al
estado pre y postmenopáusico.
En relación al índice de Roma todas las pacientes de alto
riesgo se encontraban en postmenopausia y las de bajo riesgo en premenopausia.
Ca125 y He4 en
sangre, e índice de Roma en el diagnóstico de cáncer de ovario
El punto de corte para Ca125 fue de 35 U/Ml y para He4 se
estableció por rangos de edad 0 - 39 años (60.5 pmol/L),
40 - 59 años (>76.2 pmol/L), 60 - 69 años
(>82.9 pmol/L), >70 años (>104 pmol/L). El punto de corte de Índice de Roma para definir
alto riesgo es de 11,4% para premenopausia y 29,3%
para postmenopausia.
Con respecto a Ca125, del 87,5% de los benignos 10,71%
resultaron positivos y del 12,5% de los malignos el 8,93% de igual manera. Es
decir, Ca 125 está relacionado con el diagnóstico de tumor de ovario con un
nivel de confianza del 95% y valor de p<0,05.
Con respecto a He4, del 87,5% de los benignos 8,93% y del
12,5% de los malignos el 9,82%, resultaron positivos. Es decir, He4 está
relacionado con el diagnóstico de tumor de ovario con un nivel de confianza del
95% y valor de p<0,05.
Curva de ROC con
respecto al valor diagnóstico de Ca125, He4 e índice de Roma en el diagnóstico
de cáncer de ovario
Los resultados de los marcadores tumorales, Ca125 y He4, e
Índice de Roma fueron graficados en las curvas de ROC, la probabilidad de
diferenciar un tumor maligno de ovario fue del 93,33%, 84,4 y 99,7,
respectivamente. Se define al índice de Roma como el mejor predictor de
malignidad en este estudio (Figura 3).
Figura 3. Curva ROC para
comparar Ca125, He4 y el índice de Roma.
DISCUSIÓN
Al evaluar el comportamiento de los marcadores tumorales
Ca125, He4 e Índice de Roma se evidencia su relación marcada con la malignidad
tumoral y la postmenopausia. En especial, índice de Roma muestra probabilidad
de diferenciar la malignidad de un tumor ovárico del 99,7% mientras He4 muestra
mayor expresión en pacientes postmenopáusicas. Estos resultados sugieren que el
aumento de estos marcadores tumorales y del riesgo determinado por Roma incrementan en la patología maligna tanto en pre y
postmenopausia.
En relación a la información actual se encontró que los
resultados expuestos coinciden con los de Lycked et
al., que en un estudio multicéntrico de 638 pacientes
demuestra que Ca125 es superior a He4 para identificar a mujeres con cáncer de
ovario. Así como, la especificidad de Ca125 para diferenciar la malignidad de
los tumores ováricos fue verificado por Suri et al. en
una revisión sistemática de los años 2011 hasta 2020 que tomó en cuenta 73
estudios. Otros estudios coindicen con estos resultados (9,10).
Al contrario de este estudio, otras investigaciones
determinaron que la utilidad de He4 es equivalente a Ca125 (11).
He4 muestra las más baja probabilidad para diferenciar la malignidad
de los tumores lo que establece un vínculo con el estado postmenopáusico y se
muestra indiferente con la patología benigna. Estos resultados coinciden con
los expuesto por Dewan et al. en
un estudio de 67 pacientes donde se encontró que el He4 incrementa en los casos
de cáncer ovárico, concluyendo que este marcador tiene una mejor discriminación
entre tumores malignos y benignos de ovario (12,13). Este hecho está relacionado
con la mayor especificidad de He4 a diferencia de Ca125 que se altera en varias
condiciones diferentes al cáncer. Son muchos los estudios que avalan la
combinación de estos marcadores para alcanzar la precisión en el diagnóstico de
CO (7,13–15).
Los valores en sangre de Ca125 no mostraron diferencias entre
el estado pre y postmenopáusico, estos resultados coinciden con los de Deveci et al. en un estudio de 93
pacientes, 42 en premenopausia y 51 en
postmenopausia. Los autores concluyen que no hay relación significativa en los
valores de los marcadores tumorales (Ca125 y He4) en estos grupos. Además, al
igual que en este estudio, se encuentran niveles elevados de Ca125 en el grupo
de tumores malignos en estado postmenopáusico (8,16).
El índice de Roma tiene la mayor eficiencia diagnóstica. Es
el mejor marcador para diferenciar tumores benignos de malignos en comparación
con He4 y Ca 125. Varios autores sustentan este hallazgo. (8,17–19) No fue
posible determinar la relación del índice de Roma con los estados pre y postmenopáusicos
debido a que la totalidad de la población de bajo riesgo pertenecían a premenopausia y viceversa. Se puede afirmar que los
procesos malignos, es decir, el grupo de alto riesgo estuvo relacionado con la
postmenopausia, lo cual, coincide con Melo et al. al
comparar el índice de Roma con He4 en los estados pre y postmenopáusicos (20).
Una de las limitaciones encontradas fue la falta de registro
sobre otros factores como la paridad, tabaquismo, antecedentes de
endometriosis, infecciones vaginales recurrentes, entre otros, que hubieran
aportado otros análisis al estudio.
Para futuros estudios los puntos de corte de los marcadores
tumorales en la población haría un aporte importante en la práctica clínica
ginecológica, así como, la determinación de los factores que alteran Ca125 y
He4 en sangre servirían de base para investigar nuevas correlaciones.
Esta serie se estudios nos permitirán establecer un método de
tamizaje diagnóstico precoz para evitar las muertes de mujeres en edad
productiva, en su mayoría y aunar los efectos de este problema de salud
pública.
CONCLUSIONES
Ca125. He4 e índice de Roma son herramientas necesarias para
el diagnóstico y pronóstico de las pacientes con masa ovárica en estudio. El
índice de Roma muestra la mayor eficacia diagnóstica para determinar la
malignidad de los tumores. Ca125 es superior a He4 para identificar a mujeres
con tumores ováricos. Sin embargo, sus valores se ven afectados por múltiples
factores por lo que debe asociarse a He4, un marcador tumoral nuevo, que
muestra mayor especificidad para este tipo de cáncer. Se requieren más estudios
para identificar la combinación correcta de marcadores en índices, no obstante,
el índice de Roma muestra ser una herramienta valiosa en la práctica clínica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World
Health Organization. Estimated number of deaths in 2020,
World, both sexes, all ages [Internet]. International Agency for Research
of Cancer. 2020 [citado 31 de octubre de 2022].
Disponible en: http://gco.iarc.fr/today/home
2. Gallardo-Rincón
D, Bahena-González A, Alamilla-García G, Espinosa-Romero R. Detección oportuna
del cáncer de ovario epitelial. SMeo [Internet]. 2018;17(2):16-22. Disponible en:
https://biblat.unam.mx/hevila/Gacetamexicanadeoncologia/2018/vol17/supl2/2.pdf
3. Stewart
C, Ralyea C, Lockwood S. Ovarian Cancer: An
Integrated Review. Seminars in Oncology Nursing
[Internet]. abril de 2019 [citado 27 de octubre de
2022];35(2):151-6. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0749208119300129
4. Gallardo-Rincón
D, Alamilla-García GC, Salcedo-Hernández RA, Bahena-González A, Álvarez-Gómez
RM, Arango-Bravo EA, et al. Oncoguía de cáncer de ovario
2020. Latin Amerinca Journal of
clinical science and medical technology [Internet]. 2020;2:225-41. Disponible en:
https://cancercentertec100.com/wp-content/uploads/2022/04/Oncologia-de-cancer-de-ovario-2020.pdf
5. Gaona-Luviano P, Medina-Gaona LA, Magaña-Pérez K. Epidemiology of ovarian cancer. Chin Clin Oncol [Internet]. agosto de
2020;9(4):47. Disponible en: https://cco.amegroups.com/article/view/45941/html
6. Elorriaga MÁ, Neyro JL, Mieza J, Cristóbal I, Llueca A. Biomarkers in Ovarian Pathology: From Screening
to Diagnosis. Review of the Literature. J Pers Med [Internet]. 29 de octubre de 2021;11(11):1115. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jpm11111115
7. Lycke M, Kristjansdottir B, Sundfeldt K. A multicenter clinical trial
validating the performance of HE4, CA125, risk of ovarian malignancy algorithm
and risk of malignancy index. Gynecol Oncol
[Internet]. octubre de 2018;151(1):159-65. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.ygyno.2018.08.025
8. Zhang L,
Chen Y, Wang K. Comparison of CA125, HE4, and ROMA index for ovarian cancer
diagnosis. Curr Probl Cancer
[Internet]. abril de 2019;43(2):135-44. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0147027218300746?via%3Dihub
9. Park Y,
Lee JH, Hong DJ, Lee EY, Kim HS. Diagnostic performances of
HE4 and CA125 for the detection of ovarian cancer from patients with various
gynecologic and non-gynecologic diseases. Clinical Biochemistry
[Internet]. 1 de julio de 2011 [citado 6 de noviembre de 2022];44(10):884-8. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000991201100316X
10. Maggino T, Gadducci A, D’Addario V, Pecorelli S, Lissoni A, Stella M, et al. Prospective Multicenter Study on CA 125 in Postmenopausal Pelvic Masses. Gynecologic Oncology [Internet]. 1 de agosto de 1994 [citado 6 de noviembre de 2022];54(2):117-23.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0090825884711796
11. Samborski
A, Miller MC, Blackman A, MacLaughlan-David S, Jackson A, Lambert-Messerlian G,
et al. HE4 and CA125 serum biomarker monitoring in women with
epithelial ovarian cancer. Tumour Biol
[Internet]. 2022;44(1):205-13. Disponible en:
https://content.iospress.com/articles/tumor-biology/tub220016
12. Núñez
Nájera M, Morey León G, Nicola Salas E,
Vega-Luzuriaga P. Utilidad de la Proteína Epididimal
Humana 4 (HE4) en la detección de Cáncer de ovario. Rev
Oncol Ecu [Internet]. 30 de abril de 2018 [citado 7
de noviembre de 2022];22-33. Disponible en:
https://roe-solca.ec/index.php/johs/article/view/47/54
13. Dewan R, Dewan A, Jindal M, Bhardawaj M. Diagnostic Performance of Serum Human
Epididymis Protein 4 (HE4) for Prediction of Malignancy in Ovarian Masses. Asian Pac J Cancer Prev
[Internet]. 2019 [citado 7 de noviembre de 2022];20(4):1103-8.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6948914/
14. Moore RG, McMeekin DS, Brown AK, DiSilvestro
P, Miller MC, Allard WJ, et al. A novel multiple marker
bioassay utilizing HE4 and CA125 for the prediction of ovarian cancer in
patients with a pelvic mass. Gynecol Oncol
[Internet]. enero de 2009;112(1):40-6. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ygyno.2008.08.031
15. Zhu C,
Zhang N, Zhong A, Xiao K, Lu R, Guo
L. A combined strategy of TK1, HE4 and CA125 shows better diagnostic
performance than risk of ovarian malignancy algorithm (ROMA) in ovarian
carcinoma. Clin Chim Acta.
1 de enero de 2022;524:43-50.
16. Deveci B, Serdar BS, Kemik PK, Keskin HŞ, Yildirim N, Özdemir N,
et al. CA125, YKL-40, HE-4 and Mesothelin: a new
serum biomarker combination in discrimination of benign and malign epithelial
ovarian tumor. Turkish Journal of Biochemistry [Internet].
1 de agosto de 2019 [citado
7 de noviembre de 2022];44(4):438-51.
Disponible en:
https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/tjb-2019-0038/html
17. Wang Q, Wu
Y, Zhang H, Yang K, Tong Y, Chen L, et al. Clinical Value of Serum HE4,
CA125, CA72-4, and ROMA Index for Diagnosis of Ovarian Cancer and Prediction of
Postoperative Recurrence. Clin Lab
[Internet]. 1 de abril de 2019;65(4). Disponible en:
https://www.clin-lab-publications.com/article/2976
18. Bendifallah S, Body G, Daraï E, Ouldamer L. [Diagnostic and prognostic value of tumor
markers, scores (clinical and biological) algorithms, in front of an ovarian
mass suspected of an epithelial ovarian cancer: Article drafted from the French
Guidelines in oncology entitled «Initial management of patients with epithelial
ovarian cancer» developed by FRANCOGYN, CNGOF, SFOG, GINECO-ARCAGY under the
aegis of CNGOF and endorsed by INCa]. Gynecol Obstet Fertil Senol [Internet]. febrero de
2019;47(2):134-54. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gofs.2018.12.013
19. Suri A, Perumal V, Ammalli P, Suryan V, Bansal SK. Diagnostic measures comparison for ovarian
malignancy risk in Epithelial ovarian cancer patients:
a meta-analysis. Sci Rep [Internet]. 27 de agosto de 2021;11(1):17308.
Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-021-96552-9
20. Melo Â,
Veríssimo R, Farinha M, Martins NN, Martins FN. Discriminative value of CA-125, HE4, Risk of Malignancy Index II
(RMI-II) and Risk of Malignancy Algorithm (ROMA) in the differential diagnosis
of pelvic masses: conclusions from a referral Centre in Portugal. J Obstet Gynaecol
[Internet]. noviembre de 2018;38(8):1140-5. Disponible
en: https://doi.org/10.1080/01443615.2018.1457632
Conflicto de Intereses. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la
publicación del presente artículo científico.
Financiamiento. Los autores declaran que no recibieron financiamiento
Agradecimiento. Los autores los aportes del personal del área de
laboratorio clínico del Hospital General Ambato y sus autoridades por el apoyo al
desarrollo del presente artículo científico.